politica
5 Ejemplos de Cine Adoctrinador
- 18-03-2021
Los autoritarismos tienen entre sus principales características, el excelente uso de la comunicación para adoctrinar. Desde la construcción de infraestructuras que realzan la calidad y grandeza de los regímenes, hasta el uso del arte. Especialmente desde el Siglo XX, el cine ha sido el principal uso comunicacional para adoctrinar y demostrar la grandeza de ciertos regímenes o defenestrar otros. A continuación, presentamos cinco películas que tuvieron el objetivo de adoctrinar y una que luchó en contra del adoctrinamiento. Considerando que casi todas las películas bélicas y algunas de ciencia ficción de Hollywood, tienen por objeto mostrar el modelo estadounidense como el más importante y enaltecer la figura de Estados Unidos, sólo mencionaremos una película de este país.
1. El Nacimiento de una Nación dirigida por D. W. Griffith. (1915)
Por cronología, pero también por ser la película adoctrinadora más peculiar de esta lista, “El Nacimiento de una Nación”, es una oda al racismo estadounidense de inicios de siglo y una reivindicación del bando perdedor de la Guerra Civil. Cinematográficamente la película es una obra de arte, el propio Charles Chaplin la elogió; pero la trama y el mensaje son sencillamente deleznables. Parte de que los antiguos esclavos se apoderan del poder mediante fraudes y concesiones de los Estados del norte; y gobiernan de manera salvaje. La película muestra a los afroamericanos como personas tontas, ignorantes, borrachas, libidinosas y violentas. Dos aspectos más que polémicos de la película son que muestra el surgimiento del Ku Klux Klan como algo bueno, y los glorifica como representantes de justicia, que sin ir muy lejos, logran evitar y condenar la violación de una sureña a manos de un afroamericano. La segunda, es que el presidente de Estados Unidos de ese entonces, Woodrow Wilson, no sólo alabó la película (aunque luego tuvo que rectificarse), sino que la película incluso cita a Wilson elogiando al Ku Klux Klan.
2. El Acorazado Potemkin dirigida por Sergei Einsenstein (1925)
Esta es una de las películas más importantes de la historia del cine, y que al igual que “El Nacimiento de una Nación” ha marcado un antes y un después en las técnicas cinematográficas. “El Acorazado Potemkin” es parte de las películas soviéticas que tenían como objetivo mostrar la justicia y grandeza de la Revolución Rusa; y por ende la legitimidad del régimen soviético. La película grafica las terribles condiciones en las que vivían los rusos durante el zarismo, inicia con el hambre y angustia de los marineros dentro del acorazado Potemkin, y cómo se les obliga a comer comida con gusanos y en mal estado, hasta que la desesperación termina en un motín paralelo a la sublevación del pueblo en las calles de Rusia (exactamente la sublevación de 1905). La escena más emblemática es la de la “escalera de Odesa”, que no sólo es brillante en términos cinematográficos, sino también propagandísticos, al mostrar a los desalmados guardias del Zar disparando contra el pueblo ruso, sin discriminar a niños ni mujeres.
Lo más leído
- 17-03-2021
- 08-03-2021
- 08-03-2021
3. El Triunfo de la Voluntad dirigida por Leni Riefenstahl (1935)
La directora Leni Riefenstahl, dirigió el documental propagandístico más importante de la historia del cine. Parte de un discurso que explica como el régimen nazi y Adolf Hitler rescatan a una Alemania en ruinas después de la Primera Guerra Mundial, asimismo se observan distintos discursos dados en mítines, previo al ascenso de Hitler en 1933. Posteriormente todo el documental se sustenta en el congreso del Partido Nacionalsocialista, donde más de medio millón de alemanes acudieron a observar el triunfo del partido nazi y cómo este hecho llevó a Alemania a la grandeza. Sobra decir que Riefenstahl, después de la Segunda Guerra Mundial fue boicoteada por esta obra y su amistad con Hitler.
4. Raza dirigida por José Luis Sáenz de Heredia (1941)
Si se habla de fascismo, no sólo Hitler y Mussolini deben figurar en la lista de dictadores, sino también Francisco Franco, el líder falangista español. En sintonía con sus homólogos, también se valió del cine propagandístico para mostrar su grandeza, y en este caso, él dio un paso más allá escribiendo el guion de la película “Raza”. En esta, se muestra la vida e historia de una familia a inicios de la Guerra Civil, y su participación en la misma; aunque del mismo modo se muestra también la guerra en Cuba, a modo de elevar la grandeza española. En 1950, tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la película fue editada; e incluso se eliminaron y quemaron copias originales.
.
5. El Jefe dirigida por Fernando Ayala (1958)
Posterior al golpe de Estado que quitó del poder a Juan Domingo Perón, el gobierno de Eduardo Lonardi se encargó entre otras cosas de ensuciar la figura de Perón y Evita, y uno de los métodos fue el cine. “El Jefe” quizás sea una de las mejores películas (característica que comparte con las otras cuatro de la lista) de todas las del régimen anti perón, a diferencia de otras películas, su guerra sucia contra Perón no es directa, sino sutil. La trama trata de un grupo de delincuentes que tienen como líder al “Jefe”, que es una figura que promete facilidades, es delincuente y es ciertamente populista con sus cómplices/súbditos, hasta que este líder tan adorado, los termina traicionando. Es una clara metáfora de Perón y los peronistas, quienes no dejan de ser unos criminales, más allá de ser traicionados.
Lo más leído
- 17-03-2021
- 08-03-2021
- 08-03-2021
Bonus El Gran Dictador dirigida por Charles Chaplin (1940)
Como contraposición de estas películas, está “El Gran Dictador”, quizás la obra de arte más importante de Charles Chaplin. Esta película merece un capítulo de análisis propio, pero es muy importante explicar su importancia y relevancia histórica como película anti política y antifascista. La película fue estrenada en 1940, antes de que el mundo se entere de los peligros del fascismo nazi e italiano (Estados Unidos aún no había entrado en la guerra); Chaplin se hizo la burla de Adolf Hitler y Benito Mussolini sin ningún temor ni censura, el propio Chaplin imitó a Hitler en sus airosos discursos, y no temió mostrar los guetos en los que vivían los judíos. Chaplin fue un director y artista que tardó en alinearse al cine sonoro, y justamente la primera película totalmente sonora que dirigió fue una donde denunció ante el mundo, los peligros del nazismo. Como dato curioso, aunque no verificable, se cuenta que Hitler amaba esta película, y aunque estaba censurada, la veía repetidas veces en su salón privado.