política
5 Elementos Políticos de Pocahontas y 1 Dato Curioso
- 08-02-2021
Pocahontas es una película animada producida por Walt Disney Feature Animation el año 1996. La película trata de la expedición inglesa a Norte América en 1607 encabezada por el ambicioso gobernador John Ratcliffe y el Capitán John Smith. Esta expedición llega a la zona del este de Virginia. El objetivo del presente artículo no es realizar una connotación histórica de la verdadera historia de Pocahontas (aunque una de las observaciones sí aclarará un hecho histórico), sino más bien mostrar cinco connotaciones políticas dentro de la trama de la película de Disney, más un dato curioso.
1. Naturaleza de los británicos y los nativos americanos
Por un lado, a lo largo de la película se muestra a los nativos americanos como una comunidad guerrera. Sin ir muy lejos, cuando el jefe llega al pueblo lo primero que dice es que lograron vencer a los massawomecks, y posteriormente no dudan en enfrentarse a una guerra con los invasores blancos. Por otro lado, los colonizadores ingleses (sobre todo el malvado Radcliffe) tienen una visión capitalista de buscar oro y metales preciosos sin importarles la naturaleza ni los propios nativos.
La visión colonizadora e imperialista de Gran Bretaña también queda retratada en el momento en que llegan a América y uno de los soldados contempla el territorio admirado y dice: “…y es nuestra tierra”; comprendiendo que la conquista es segura y la tierra les pertenece. Hecho más que aclarado cuando Radcliffe profesa frente a sus soldados: “Proclamo esta tierra como propiedad del Rey y en su honor lo denomino Jamestown”, dicho esto Radcliffe clava una bandera de Gran Bretaña; lo que deja un leve recuerdo a la bandera estadounidense incrustada en la Luna por Neil Armstrong. Casi se puede interpretar como un herencia estadounidense. Los ingleses pusieron su bandera en América, y los estadounidenses la pusieron en el espacio.
2. Machismo en Pocahontas
La segunda connotación política, es el patriarcado y machismo. El Jefe Indio indica a su hija Pocahontas que su mejor guerrero pidió su mano así que ella se casará con él. Su nuevo esposo se encargará de protegerla y proveerle lo que ella necesite. Pocahontas no opone resistencia de manera tajante, pero evidentemente no está convencida de hacerlo. Así, ante la duda respecto a lo que depara su futuro, Pocahontas decide salir para que la naturaleza la ayude a encontrarse. Quizás una importante crítica desde el feminismo es que si bien Pocahontas decidirá no casarse con quien su padre quiere, esto se da porque ella se enamora de John Smith, presumiendo que el futuro de Pocahontas no es ella misma sino que debe estar atado a un hombre, y su “gran” acto de rebeldía es que ella elije al hombre que definirá su futuro.
“Si bien la historia de amor entre Pocahontas y John Smith es ficticia (Smith ya era adulto, y Pocahontas sólo tenía aproximadamente 11 años); la existencia de su encuentro sí ocurrió en la realidad ”
3. Pocahontas y el Medio Ambiente
La tercera interpretación política es medioambiental y descolonizadora. Pocahontas entiende la vida que posee el río y la naturaleza (Naomi Klein estaría orgullosa), y descifra el lenguaje de la naturaleza. Mientras su padre le dice que el río es constante y ella debe ser así, ella se da cuenta que el río es dinámico y cambiante; incluso que avanza. Posiblemente este cambio deba valorarse, es decir se debe dejar a la naturaleza ser como debe ser. Así mismo, una vez que se encuentra con John Smith, estos se comunican y él le dice que han llevado progreso y “mejorado la vida de salvajes en el mundo” y le cuenta de los enormes edificios de Londres. Esto genera el eterno debate de si el desarrollo siempre es depredador. De si destruir miles de hectáreas de árboles a cambio de edificios es progreso. El cambio climático parece indicar que el presente depredador no es progreso.
Lo más leído
- 17-03-2021
- 08-03-2021
- 08-03-2021
4. Lo salvaje y lo civilizado.
La cuarta connotación parte del término “salvaje” y “civilizado”. Es curioso, pero en cuanto John Smith habla de que Pocahontas es salvaje se siente una tensión interesante, y cuando los británicos empiezan a poner dinamitas, y derriban árboles se siente la contradicción entre lo que es y no es salvaje. Smith se pelea con sus compatriotas al señalar que lo que los nativos americanos hacen es evitar que destruyan su tierra. Entender a la colonia como un derecho europeo sobre la tierra ya es totalmente equivocado, pero se debe entender que hasta no hace tanto, las colonias y el especie de “destino manifiesto” europeo no era cuestionado. Es más, en teoría de Relaciones Internacionales y Derecho de la Integración, el término “civilizado” tiende a ser utilizado para incluir a Europa y Estados Unidos, dejando de lado incluso Asia.
5. Las colonias en Norte América no son como las Latinas.
A modo histórico (alejándonos un poco de la película), en el libro “Por qué Fracasan los Países” de Acemoglu y Robinson, cuentan brevemente la historia de John Smith, explicando que a pesar de la evidencia, los británicos seguían buscando oro y que también necesitaban alimentos para sobrevivir. Y que fue Smith quien entendió que la colonización en ese lugar no podía ser como en el resto de América con Cortés y Pizarro, que debían dejar de buscar oro y aprovechar los alimentos y otras riquezas. Al punto que decidió tentar al líder nativo (Wahunsunacock) con regalos y un viaje al Jamestown colonizado para que el Rey inglés lo “corone”. El Jefe Whahunsunacock respondió que no servirían los regalos y que él también era rey, así que no mordería el anzuelo; si su Rey quería verlo, él debía ir a su comunidad.
Dato Curioso
Si bien la historia de amor entre Pocahontas y John Smith es ficticia (Smith ya era adulto, y Pocahontas sólo tenía aproximadamente 11 años); la existencia de su encuentro sí ocurrió en la realidad. Smith y cronistas cuentan que el jefe indio Wahunsunacock tomó prisionero a Smith, y que lo había condenado a la muerte. Pero antes de que esto ocurra, la niña Pocahontas saltó en su rescate interponiéndose para que no lo mataran. Este hecho fue documentado en crónicas y obras de arte de la época.
Lo más leído
- 17-03-2021
- 08-03-2021
- 08-03-2021