Opinión
Aníbal Costilla: “pienso que escribo como una manera de jugar a ser creador, olvidar los vaivenes de la realidad por un momento”
Julián Álvarez Sansone
- 21-08-2020

Aníbal Costilla nació en El Mojón, Dpto. Pellegrini, Santiago del Estero, Argentina, en 1980. Es escritor y docente. Escribe poesías y cuentos hace varios años. Ha publicado los libros de poesías Mojonerías (2008), Historia del Vacío (2009), El árbol de los pájaros secos (2011), Los días solitarios (Subsec. de Cultura de Santiago del Estero, 2016) y De este lado del río (Equinoxio, 2018), Memoria del canto (Camelot América, 2018), Colección 2 Poemas (Ed. Arroyo, 2018), Dejarse llevar (Niña Pez Ediciones, 2019), Esto parece eterno (Caleta Olivia, Rangún, 2019). Fue incorporado a la Antología de Poetas Santiagueños de Alfonso Nassif (2013). Integra la Antología Federal de Poesía, Región Noroeste del Consejo Federal de Inversiones (2017). Publicó textos en diferentes revistas literarias y en los diarios El Liberal y Nuevo Diario (Santiago del Estero, Argentina).
Enmarcado en el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (A.S.P.O), Costilla accedió a ser entrevistado por Julián Álvarez Sansone. En la entrevista, habló de la literatura en general, y también de su literatura en particular. Habló de su poemario Esto parece eterno (Rangún, 2019) y de las diferencias en el acceso a bienes culturales al interior de la Argentina y en la Capital Federal.
¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Creés que de alguna manera influyeron en tu escritura?
La nómina podría ser interminable, pero nombraré a algunos como los centrales, a los que vuelvo siempre que siento necesidad. Jorge Luis Borges, Walt Whitman, William Shakespeare, Dante Alighieri, Johan Wolfgang Göethe, Rainer María Rilke, Edgar Allan Poe, Leopoldo Lugones, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, SthéfanMallarmé, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Oliverio Girondo, César Vallejo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Mario Trejo, Manuel J. Castilla, Héctor VielTémperley,Leopoldo “Teuco” Castilla, Armando Tejada Gómez, Jotaele Andrade, Francisco Avendaño, Alicia Genovese, Néstor Mendoza, Inés Aráoz, Fabián Casas,Pablo Anadón, Claudio Rojo Cesca, Jorge Léonidas Escudero, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Alejandra Pizarnik, Mario Arteca, y muchísimos más.
Me gustaría pensar que todos ellos han ejercido algún tipo de influencia sobre mi escritura. No podría asegurar cuál de todos, pero sin dudas alguno habrá que lo hizo en mayor medida. Pienso en los simbolistas como generadores de inquietudes que, en principio, fueron surgiendo a medida que intentaba escribir mis primeros textos, sobre todo Verlaine y Rimbaud, o quizás antes también Baudelaire. Aún hoy mi afición por esos autores entrañables, como decía, es central.
"El conjunto de poemas intentaba ser un humilde y provinciano homenaje al escritor Fabián Casas."
¿Qué es lo que te motiva a escribir?
No sé bien por qué escribo, pero me agrada pensar que es para convertirme en un verdadero escritor, reconocido y valorado. Ese romanticismo aún me resulta noble y sincero, puro. Pero también pienso que escribo como una manera de jugar a ser creador, olvidar los vaivenes de la realidad por un momento y ficcionar a partir de esa inmersión en uno mismo. No como catarsis, sí tal vez como una búsqueda de elementos que me permitan usarlos como material de la escritura. Siempre es posible obtener del pasado o del presente una guía para transitar la experiencia con el lenguaje, y dar una versión personal de la misma. Habría que aprovechar eso para librarse de algunas convenciones restrictivas a la hora de escribir, tener más libertad y disfrutar el proceso, exprimir el placer.
Lo más leído
¿Cuál crees que es el poema más representativo de ese poemario y por qué?
No podría elegir un poema representativo, pero es probable que el poema número 25 puede aportar una comprensión en ese sentido. Me refiero a que en ese texto están sintetizados muchos de los elementos de mi realidad cercana, la de todos los días, de la infancia, de la vida en este pequeño territorio del noreste agreste de mi Santiago del Estero. Tal vez muestra de modo simple y llano las carencias, las ausencias materiales que no nos favorecen, la poca generosidad natural del paisaje, la dureza de los trabajos, la ferocidad del clima en verano, y la falta de oportunidades. Pero a pesar de todo ello, reconocemos que esta suerte de travesía de vivir y permanecer en este lugar, es una oportunidad de ser mejores seres humanos, valorar la existencia de modo más humilde, menos mezquino. Las cosas se repiten, la infancia (una patria común, compartida por la felicidad eterna de las horas y los juegos) se origina y continúa del mismo modo en un ciclo que se renueva con cada generación. Por eso “aquí /…esto parece eterno.” Hay un poema de Osvaldo Bossi que dice que “la pureza lo resiste todo”. Es muy bello ese modo de entender el mundo, y muy prístino. Bueno, en eso hay como una pequeña eternidad también. Yo creo que, sin perjuicio de otras búsquedas, ese es el concepto global de mi libro.

Aquí no se besan el cielo y el mar.
Aquí pega la vida, como en todos lados.
Aquí no perdemos la fe, como siempre.
Aquí hacemos nuestro trabajo, y nos entristecemos.
Aquí abrazamos sin miedo a la ausencia.
Aquí no brilla la nieve en las hojas estremecidas de los árboles.
Aquí, los cerros son espejismos inventados.
Aquí, la lluvia bendice más que las iglesias.
Aquí dejamos huellas, los pies descalzos,
sobre el carbón salitroso de la tierra.
Aquí nace el sol, como la brasa
que la tormenta no apaga.
Aquí el verano germina en los ríos
yen los juegos lentos de los niños.
Aquí estamos nosotros, pájaros sin voz.
Aquí muere el deseo de ser lo que nunca seremos.
Aquí se origina la infancia
y esto parece eterno.
¿Qué esperás que los lectores encuentren en ese poemario?
En ese sentido, quisiera copiar un fragmento de las palabras de Mariana Kruk contenidas en el prólogo:
«Los poemas de “Esto parece eterno”, destellan luz por todos los rincones. Incluso desde esas imágenes que parecen estar opacadas por todo lo que ya no será o que quisiéramos que no vuelva y se queda, y se queda, estaqueándonos.
La poesía de Aníbal es lúdica por momentos, nos introduce en los autores que lee, se pregunta “¿Qué hará Fabián Casas en estos momentos / mientras leemos Oda y la siesta avanza / por el sofoco de la pieza húmeda? (…)”, le pone play a la música que escucha: “Toca, Louis, tu trompeta; / total el silencio borra los límites.(…)” La poesía de Aníbal es simple siempre, con esa simpleza tan difícil de lograr para un poeta. La poesía de Aníbal es alcanzable y profunda. Pero por sobre todas las cosas, su poesía es honesta. Rasgo que siempre me parece imprescindible si hablamos de poesía y de poetas. Aníbal no tuerce la verdad, la canta bajito, como quien no quiere la cosa, como si estuviera silbando una canción que le es propia, pero que conocemos todos. Sí, dije la canta, porque la poesía de Aníbal tiene una musicalidad digna de admiración.
«Es un libro de infinitas lecturas, en lo más literal de la expresión y también en su metáfora.»
Creo que no es necesario agregar más nada.
Sos un escritor del interior de Argentina. ¿Cómo se vive la literatura en tu provincia? ¿Qué particularidades tiene y qué diferencias crees que tiene con el centro que sería Buenos Aires?
Hace poco dije que no es fácil escribir desde el interior de Santiago del Estero. Pero es un gran desafío. Nunca lo he tomado como algo negativo, al contrario, he intentado sacar provecho de esta situación, aunque confieso que costó mucho trabajo. Sobre todo en cuanto a establecer precedentes y sentar presencia en espacios constituidos como relevantes. He tenido la suerte de que, en sucesivos eventos culturales oficiales, haya sido convocado para participar en las Ferias del Libro provinciales, con presentaciones de libros, charlas, entrevistas, muestras, etc. También muchas veces fui seleccionado para representar a la provincia en las Ferias Internaciones del Libro en Buenos Aires (este año iba a asistir, pero fue suspendida por el Covid-19).
He publicado la mayoría de mis libros en Buenos Aires, siempre en editoriales independientes y en pequeñas ediciones. No sé si eso responde un poco a la pregunta, pero es necesario destacar que faltan los proyectos editoriales en la provincia, supongo que debe costar mucho trabajo llevar adelante una editorial, sobre todo en estos últimos tiempos dificultososy extraños del país, debe generar gastos que no encuentran rentabilidad ni apoyo externo. Conozco gente que tuvo emprendimientos de este tipo, pero fueron desapareciendo de a poco, agotados por la falta de dinero para concretar publicaciones. Quizás alguno persiste y subsiste, pero me atrevo a decir que no representa ni el veinticinco por ciento de lo deseado. Hay excelentes escritores que permanecen inéditos.
Sin embargo, la tecnología ha acortado las distancias en este tiempo. Con el confinamiento vinieron una serie de dificultades que debimos afrontar con creatividad. Gracias al trabajo constante y comprometido, casi siempre de los editores, se han llevado a cabo (y se hacen) presentaciones de libros, lecturas, conferencias, etc. Ya he participado en varias, especialmente en Instagram. Es una grata experiencia en donde se puede compartir la palabra con compañeros de otros lugares. Tal vez no haya muchas iniciativas particulares desde la provincia, pero se evidencia un interés por hacer algo que, en algún momento, se podrá concretar. Estamos a tiempo de unir voluntades que decanten en un patrimonio común, fraterno y, sobre todo, auténtico. Yo creo que la poesía es un lazo espiritual poderoso que une a distintas generaciones que quizás nada tienen ni tendrán en común. Y eso es precisamente lo que nos une, una conjunción imperecedera y emotiva de diversidad.
"es necesario destacar que faltan los proyectos editoriales en la provincia"
¿Hay algún escritor del Interior que creas que no cuente con la misma valoración que otros que sí hayan gozado de cierto capital cultural por parte de las clases medias urbanas de Buenos Aires? ¿Crees que algún escritor que escribe y vive en Buenos Aires puede tener más posibilidades de triunfar en el ámbito literario?
Hay escritores de Santiago del Estero que merecen ser valorados. Sólo nombraré a los que son mis preferidos, lo que no significa que sean los únicos. Aclaro esto para que no se diga que dije que no hay escritores en Santiago. Me parece que Francisco Avendaño, Néstor Mendoza y Lucas Cosci se merecen toda la atención por parte de las clases medias urbanas no sólo de Buenos Aires, sino de todo el país. La calidad de su escritura dará cuenta absoluta de ello. En otros registros diferentes, pero con trabajos muy interesantes y genuinos, están Rosario Saín, Livia Auatt, Elsa Trejo y Daniela Rafael.
Claro que los escritores que viven en Buenos Aires tienen muchas más posibilidades de triunfar en el ámbito literario. Porque pueden asistir a más eventos, ferias, editoriales, encuentros de editores y escritores, etc. Una editora, Leticia Martin, decía que es necesario federalizar las ofertas de publicación, para que el autor puedapublicar en Buenos Aires sin que tenga que radicarse allí, que triunfe en su propia provincia, que pueda desarrollar su actividad literaria sin tener que emigrar. Me parece genial esa forma de ver y encarar un proyecto desde una editorial. Les permitiría más posibilidades a los escritores de las distintas regiones para que puedan difundir sus obras de manera más efectiva, con distribución nacional y con alcance pleno.
En mi caso, he trabajado con excelentes editores, seres humanos de una gran emotividad y entrega con su profesión. En ese aspecto, estoy muy agradecido con el trato que me prodigaron, me hicieron sentir que lo que estaba haciendo valía la pena y el esfuerzo.
¿En qué otro proyecto literario estás trabajando actualmente?
En la actualidad estoy trabajando en varios proyectos literarios. Por un lado, corrijo un libro de poemas que terminé el año pasado y escribo los poemas finales de un poemario que empecé este año. Además, estoy revisando un libro de cuentos y una novela que recién está en las primeras páginas pero que, al parecer, podré continuar de ahora en más, luego de una cirugía que me tocó experimentar en este mes.
Por estos días estamos trabajando en una Antología dentro del grupo “Poesía Circular” (Santiago del Estero) que será publicado en México. A este grupo lo conformamos los escritores Sebastián Barrionuevo, Juan Santiago Avendaño, Francisco Barrionuevo, Francisco Avendaño, Félix Demasi, Jorge Rosenberg, Ezequiel Álvarez, Gastón Merino y yo.
Además, en este año van a ser publicados dos libros de poemas, “El paraíso podría esperar” (Camelot América) y “La urdimbre del miedo” (Buenos Aires Poetry).
Mi deseo es que algún día logre dedicarme plenamente a la escritura, y no tener que andar robándole minutos a otras ocupaciones menos felices pero necesarias para intentar, de algún modo precario pero sincero, embellecer la tragedia de existir, como dijo Jotaele Andrade en una entrevista. Sólo espero no desmerecer la oportunidad que se me brinde de disfrutar el viaje.
Lo más leído
- 27-09-2020