Cultura -Ciencia Política

Domingo, 3 de junio 2018

Breve reflexión ideológica del rol de la burguesía en el MNR y el MAS

Por Mauricio Zárate Gonzálvez

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) tuvo su origen a partir del despertar de la “conciencia nacional”, es decir, con la Guerra del Chaco. Germinado en los grupos nacionalistas de Hernando Siles, desarrollándose en las arenas del Chaco y en los grupos socialistas que actuaron en los años treinta, y fundado el 25 de enero de 1941 (su fundación oficial se reconoce el 7 de Junio de 1942) por un grupo de jóvenes (burgueses y pequeño burgueses) políticos e intelectuales de la generación de la guerra.

La historia del Movimiento al Socialismo (MAS) por su parte data de 1987, cuando una línea de izquierda de la Falange Socialista Boliviana (FSB) se escinde formando el partido Movimiento al Socialismo-Unzaguista (MAS-U). El MAS-U en su origen, entre otras cosas pretendió dar coherencia a las reivindicaciones de los cocaleros. Para las elecciones de 1997, el MAS se alió con otros partidos indigenistas del incipiente movimiento cocalero. Fue ese año, cuando bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado, por lo que se decidió que el MAS, que ya tenía sus siglas legalizadas, se fusionase, a su vez, con el Instrumento de Soberanía Popular y la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino. Por ello fue refundado el 23 de julio de 1997.

Quien procura calificar al MNR de un partido de derecha y oligarca; o no sabe de historia, o muy convenientemente ha preferido sólo tomar en cuenta el final del Siglo XX e inicios del XXI. Desde el origen del MNR, se antoja una corriente anti oligárquica, con gran peso burgués pero no desinteresado de la lucha obrera. El poder dual constituido en Bolivia con Paz Estenssoro, y la aplicación ideológica del MNR son incluso envidiables para el Movimiento al Socialismo. Incluso más allá del poder dual instituido con la dupla “Paz Estenssoro-Lechín Oquendo”, ideológicamente el MNR tenía sustentos de interés proletario. Zavaleta Mercado plantearía que “[…] el núcleo democrático-burgués está en el proletariado minero y no en el campesino; aquí una clase está llamada a liberar a la otra y que su corazón sea el movimiento obrero hace que sea una revolución democrático burguesa […]” (Zavaleta Mercado, 2013).

Entre lo más importante de esta nota se evidencia que al ser la burguesía la promotora del partido, debía ser parte de su quehacer político. Y esto no fue ocultado en ningún momento, a pesar de procurar cohesionarse con el proletariado obrero (y posteriormente con el campesinado); la importancia de la burguesía era evidente. Como lo indica la cita de Zavaleta: “una clase está llamada a liberar a la otra”, es decir sin el corazón proletario/campesino, la burguesía no podría librarse de la involución en oligarquía; pero al mismo tiempo, la burguesía tenía un papel preponderante en la Revolución, y más allá de ella. Razón por la cual, la burguesía con todos sus vicios —expansión de paso a comportamiento oligárquico—, no podía ser vilipendiada ni apartada del proceso revolucionario.

El propio origen del MAS podría considerarse un factor de su voluble ideología, volatilidad que también reinó en el partido más importante de la historia de Bolivia (el MNR). Más allá de la asociación que posiblemente haya tenido en su nacimiento el MAS, la burguesía ya no es tomada en cuenta como parte de su ideología (si la tiene). García Linera (que no es ideólogo del primer MAS), planteó en una entrevista que los valores del MAS están asociados a valores no liberales ni neoliberales, sino instituciones gobernadas por el pueblo, y por lo tanto reivindicando a los movimientos sociales (García Linera, 2005). Curiosamente en la página web oficial del Movimiento al Socialismo, no existe una pestaña donde se pueda ahondar en la actual ideología del MAS. Pero a través de los discursos, se puede entrever la actual posición del MAS con los “satélites apolíticos” que forman la clase media “decadente” (frases de García Linera). A pesar de que la clase media ha significado y sigue significando un componente de votos importante del partido de Gobierno, este en ningún momento ha sabido asociarse con este sector de manera óptima.

Por lo que el factor ideológico burgués del MNR, no es compartido por el MAS, entre otras cosas porque el MAS carece de la sinceridad filosófica del MNR. Plantean un indigenismo/campesinismo, donde el k’ara sea reducido a un parásito; ignorando su historia (la “U” de Únzaga que tenía su sigla), a sus ideólogos pequeño burgueses (expulsados por pensar), y su realidad conformada entre otros, por gente de clase media. Esta inconciencia de clase, también prueba una ideología poco consolidada.

Es importante entender que el MNR también ha tenido momentos de debilidad ideológica: Zavaleta por ejemplo, entiende al MNR como un partido anti rosca, anti oligarquía, y anti imperialista. Pero admite que la época de Barrientos, el MNR se sometió al “Imperio Yankee”. Barrientos, como un hombre “intelectualmente insignificante” (Zavaleta Mercado, 2013), cayó rendido ante los halagos de Estados Unidos que hasta llegó a apodarlo “Steve Canyon de los Andes” y que no sólo se apartó del antimperialismo, sino que supo destruir la unión obrera movimientista, fundando el pacto “militar-campesino”, apartándose del proletariado minero. Y para muchos movimientistas, la llegada de Barrientos y su alianza con el otro proletariado, fue el inicio del fin del MNR ideológicamente consecuentemente.

Y a pesar de la idea que puedan tener muchos masistas, el rol del MAS electoralmente puede ser reconquistar a la clase media, pero hacerlo o no, no reivindicará su ideología (como con el MNR), puesto que el MAS carece de una.

Mauricio Zárate Gonzálvez es egresado de la carrera de Derecho.

Close Menu