Análisis

Cars, más allá de los carros

Los pueblos de la Ruta 66 se han convertido en una arquitectura icónica. Sin embargo, la mayoría son considerados pueblos fantasma.

Por Alejandra Vizcarra Jonsson

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Fuente: Такие проекты)

Cars, más allá de los carros

En 2006, Pixar lanzó la película Cars, una película animada que está situada en un universo en donde los carros, trenes y aviones tienen las facultades de razonamiento un humano, aún con su forma motorizada. En este mundo los carros reemplazan a los humanos y ellos son los protagonistas de la historia.

La historia de Cars, desde mi perspectiva, es parecida a la tramas de Rápido y Furioso. Un chico se pierde en una sociedad ajena a la suya. En este caso, el Rayo McQueen, un carro de carreras con grandes ambiciones va en camino a una importantísima carrera que puede llegar a definir su trayectoria. En el transcurso a California se extravía en la famosa Ruta 66 y llega a un pueblo olvidado llamado Radiator Springs.

Como era de esperarse, el Rayo McQueen se enamora y se establece en el pueblo de manera indefinida. Cuando lo llaman a casa él se resiste, pero sabe que tiene que dejar Radiator Springs para llegar a la carrera. Al igual que las otras películas mencionadas, en el clímax el personaje principal debe decidir si regresar al lugar de donde vino o quedarse en esa ciudad. Hasta aquí dejamos la sinopsis, no queremos spoilers.

Ahora sí, a pesar de que la película está basada en carros y en un mundo donde todos los personajes son de naturaleza mecánica, Cars no es solamente una película de carros. Claramente la temática son los automóviles, pero la premisa va más allá, al abordar sucesos y procesos que ocurrieron realmente en Estados Unidos después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Personalmente, considero que el mensaje que la película Cars nos transmite es que nos estamos olvidando de las experiencias especiales por conveniencia. Para ahondar en este tema, Pixar utiliza la Ruta 66 como metáfora. En la película, Sally Carrera, la abogada y de quien se enamora el Rayo McQueen, argumenta sobre cómo la pequeña ciudad de Radiator Springs fue muy próspera durante la época de la Ruta 66, hasta que se construyó el bypass, la Interstate 40. Este cambio en la carretera eludía a la ciudad y le ahorraba diez minutos de viaje a los conductores.

La Ruta 66, también conocida como “The Mother Road” (la carretera madre en español), es la carretera más larga en Estados Unidos y fue construida hace casi 100 años, en 1926. Su construcción fue bastante importante puesto que conectaba a todo el país por medio de una autopista. Durante la Gran Depresión se realizó uno de los más grandes éxodos de Estados Unidos. Gracias a la Ruta 66, los agricultores de Oklahoma se dirigieron a California en busca de mayores oportunidades de trabajo.

"Desde moteles en la mitad del desierto hasta restaurantes y gasolineras llenas de luces de neón, los pueblos de la Ruta 66 se han convertido en una arquitectura icónica propia de esta autopista. Sin embargo, la gran mayoría de estos pueblos son considerados fantasmas."

Algunos de los agricultores llegaron a California y otros se quedaron en los pueblos como Radiator Springs. La Ruta 66 impulsó el comercio de carretera, como se puede observar en la película de Cars. Radiator Springs era una ciudad basada en la economía de carretera, esto quiere decir que sus ganancias se debían a los conductores que pasaban y se quedaban en los moteles; de esta manera podían admirar de cerca el Gran Cañón y continuar con su viaje. “The Mother Road” recorre los estados de Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California; dando un total de 3.939 kilómetros.

En los años 50s, durante los gobiernos de Franklin D. Roosevelt (1933 - 1945) y Harry S. Truman (1945 - 1953), se impulsó la construcción de infraestructura y la restauración de parques nacionales. Todo esto basado en una economía de bienestar, en donde las políticas públicas estaban dirigidas a sus ciudadanos para generar eficiencia económica y bienestar social, después de vivir la Segunda Guerra Mundial.

Después de estas administraciones, se comenzaron a construir los bypass, como en la película. Fue el presidente Dwight D. Eisenhower (1953 - 1961) quien decidió hacer el sistema interestatal con la finalidad de ahorrarle al conductor tiempo de viaje y hacer viajes más directos y a más altas velocidades. Algunas de las consecuencias negativas tras la construcción del sistema interestatal fueron la desaparición del Oregon Trail del siglo XX y la caída de la economía de los pueblos de carretera.

Lo más leído

Hoy en día, los pueblos de la Ruta 66, como Radiator Springs, son pequeñas ciudades pintorescas con estilo propio que recrean el ambiente de los antiguos locales de los años 50, como si se hubiera congelado el tiempo. Desde moteles en la mitad del desierto hasta restaurantes y gasolineras llenas de luces de neón, los pueblos de la Ruta 66 se han convertido en una arquitectura icónica propia de esta autopista. Sin embargo, la gran mayoría de estos pueblos son considerados fantasmas. Los residentes, como en Cars, saben que sus ciudades se están desvaneciendo poco a poco y Estados Unidos se está olvidando de ellas.

La Ruta 66 fue una gran metáfora utilizada bellamente por Pixar. En nuestra sociedad actual queremos que todo sea al instante; lo queremos todo, lo queremos bien y lo queremos ahora. Pixar nos invita a reflexionar sobre nuestro ritmo de vida. Es momento de desacelerar y ser conscientes de nuestro alrededor, disfrutar del paisaje y aprender de los inconvenientes y los desvíos que te da la vida.

Lo más leído

Alejandra Vizcarra Jonsson es licenciada en Relaciones Internacionales

Más artículos relacionados

Más para ti