reseña

“Cuentos Subversivos”, la Sensibilidad por Encima de la Razón

Le fantastique contempla una categoría de estética referida a todo aquello que sobrepasa el ámbito de la razón, y que debe ser percibido por la sensibilidad

Por Mauricio Zarate Gozalvez

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Fuente: amazon)

Ficha Técnica

Título: Cuentos subversivos: El Maestro, El gato y otros; Autor: Jorge Andrade; Año: 2020; Editorial: Del Dragón.

Sobre el Autor

Jorge Andrade nació en Buenos Aires, es economista de profesión y escritor de vocación. Crítico literario, profesor y traductor. Vivió en España, Inglaterra y Portugal. Creció durante los años del peronismo en Argentina, momento que lo inspiraría para escribir la saga “Proyección en 8 mm y blanco y negro”. Su novela “Los ojos del diablo”, escrito por el que sería galardonado con el premio Benito Pérez Galdós en 1986. Además de novelista, escribió el libro de cuentos: “Ya no sos mi Margarita”.

Resumen

El primer cuento es un análisis del Ser y la figura de un ser superior (¿Dios?). Le sigue “El Faro”, quien cual mirada y memoria, observa, recuerda, siente y advierte. Se pasa al lado humano, aunque sin dejar lo espiritual con “El Yogui”, que es la descripción de la conversión que sufre una persona común, hasta ser un yogui. “El Equilibrista”, es el relato y descripción del arte circense, de envejecer y de la lealtad del desconocido a lo largo de los años.

El quinto cuento titulado “El Perro”, muestra a un animal que observa la costa y acompaña a la persona. “El Globo” traza el camino y devenir de un globo y un piolín; un viaje con personajes de todo tipo y un final extranjero. “El Muerto” relata un encuentro continuo entre un hombre y una mujer que buscan un ambiente de confianza y escape. “El Maestro” escenifica una clase de filosofía con un maestro que sacará lo mejor y lo peor de sus estudiantes.

“La Tristeza”, primer cuento que no se titula como una persona ni a un animal u objeto, mas sí se centra en las emociones de dos personas, de un hombre y una mujer, que juegan con los azares y el destino. “La Princesa” es la historia de la princesa, de la durmiente, de un pueblo y un ogro. “La Laguna” es la historia de un campamento de cuatro personas, tres amigos y un invitado; que en la noche, entre visitas al pueblo cercano, encuentran una laguna sobrenatural.

“La Muda” trata de una mujer que vendía lana, el pueblo la conocía y la acompaña un perro. “La Máquina”, es un objeto tecnológico, quizás un robot (en Lato Sensu), que interactúa con clientes, y analiza así la naturaleza humana. “El Gato” es un cuento en primera persona, estudio de la relación humana con los animales, específicamente de dos gatos, y dos humanos; sumado a la interacción de tres de estos con la muerte. “La Alegría”, cuento de un montañista que convive con la naturaleza, su soledad y Dios.

Análisis

En “Antología Universal del Relato Fantástico”, el editor explica que le fantastique contempla una categoría de estética referida a todo aquello que sobrepasa el ámbito de la razón, y que debe ser percibido por la sensibilidad antes que comprendido por la razón. En el caso de “Cuentos Subversivos”, se ejemplifica esto a la perfección, considerando que los finales y el desarrollo de los cuentos no pretende dotar de lógica a la narrativa, sino más bien, dotar de sensibilidad al lector.

En un sentido clásico de los “cuentos fantásticos”, el terror es parte importante de la impronta narrativa (y esto se cumple a cabalidad en “La Laguna”); pero en los demás casos, y tras haber la literatura, superado este elemento; lo fantástico se hace presente en finales sorpresivos, muertes inesperadas y desenlaces donde los protagonistas son cambiados súbitamente.

“cómo lo físico complementa el alma de aquella persona que nos enamora en más sentidos que únicamente el romántico. ”

Todos los cuentos son una introspección directa o indirecta de la relación entre el ser humano y la naturaleza, ya sean animales, lagunas, montañas u otras personas. La muestra de la dependencia (y en algunos casos interdependencia) del ser humano con lo que lo rodea, evoca cuan vulnerable es el ser humano. Una vulnerabilidad que requiere de ayuda de faros, perros, gatos y otras personas; que serán quienes en verdad darán sentido a la existencia del ser humano.

El autor no teme jugar con divinidades ni espiritualidades (como en El Yogui o El Ser), pero dejando claro que la insolencia de la humanidad acarrea consecuencias. Quizás es en este sentido donde también se observa el más allá de la vida (no necesariamente la muerte). Es una advertencia y reto al lector, permitiendo en algunos cuentos dejarlo con finales abiertos; pero con la tarea cumplida de mostrar que no siempre existe una dicotomía entre la naturaleza humana y la búsqueda espiritual; ni entre la realidad y la fantasía.

Lo más leído

El arte no es dejado de lado por el autor; de manera sutil en “La Alegría” y de manera directa en “El Equilibrista”, incluso se puede observar un relato homenaje a la genial película “Candilejas” de Charles Chaplin, donde incluso si el artista es dejado de lado, su arte no lo es.

Tanto en “El Perro” como en “El Gato” y otros cuentos, se muestra la importancia de la sociedad, y cómo la soledad es una utopía a la que nunca se llega ni se debe llegar, si consideramos la importancia de la naturaleza como complemento del ser humano.

“El Globo” y “La Princesa” son dos cuentos que evidencian que el realismo mágico tan mal utilizado por algunos escritores contemporáneos, pero “Cuentos Subversivos” muestra que esté ¿género? aún tiene representantes dignos de su complejidad y simpleza (si se permite la paradoja). Mostrar a objetos como el globo o el faro como cómplices del ser humano; pero al mismo tiempo un caso tan irreal como que un globo atraviese todo el mundo hasta encontrar a otro compañero. Esto muestra que para adentrarse en el realismo mágico, sólo basta imaginación, y que no es necesario entreverar complejas tramas que al final solo confunden al lector.

Más allá de la “simpleza” de la lectura, analizar cada cuento o el libro como uno solo, permite entender la naturaleza del hombre desde lo político (“La Máquina” es un ejemplo de la cosificación y automatización del hombre), hasta lo sociológico y lo maquiavélico de las personas. “El Maestro” es un ejemplo de esto último, ya que la “sencilla” tarea para los filósofos de entender “La esencia metafísica de Dios” y si “consiste en el acto de ser o en el de entender”, ya convierte a “Cuentos Subversivos” en una lectura más compleja de lo que parece, sí sólo sí, el lector lo permite.

Finalmente, es un texto, que más allá de mostrar la convivencia del ser humano con la naturaleza y los seres vivos (a mi parecer tesis principal); también desnuda la vulnerabilidad del humano. El ogro enamorado es el ejemplo más claro de esto, donde muestra que la banalización de la belleza, mientras “La Tristeza” ejemplifica cómo lo físico complementa el alma de aquella persona que nos enamora en más sentidos que únicamente el romántico.

Lo más leído

Mauricio Zarate Gozalvez es abogado y escritor.

Más artículos relacionados

Más para ti