política
El Baile de los 41 el Primer Escándalo Homosexual de México
- 11-03-2021
Desde 1876 hasta 1911, México estuvo en manos del “porfiriato”, periodo denominado así por el férreo control y autoridad del caudillo Porfirio Díaz. Época en que el nacionalismo fue exacerbado, pero también el conservadurismo de la sociedad, apoyado en el autoritarismo. En una época así, la homosexualidad era un tema más que tabú y su cuestionamiento por parte de la sociedad e iglesia llegaba incluso a que se lo considere un crimen contra la moral; provocando que los homosexuales, travestis y lesbianas tengan que esconder su naturaleza, teniendo que ocultarse y hacer fiestas clandestinas para poder ser ellos mismos sin ser encarcelados.
El 18 de noviembre de 1901, en la Colonia Tabacalera de Ciudad de México, una de estas fiestas secretas fue revelada. Ante quejas de vecinos por el ruido y alboroto, la policía mexicana irrumpió en la fiesta en una mansión de la zona, descubriendo que lo que parecía ser sólo una fiesta bulliciosa, era una fiesta de homosexuales y travestis. En total (según se cuenta) habían 42 personas, 21 hombres vestidos de hombre y 21 hombres vestidos de mujer. Entre los asistentes a la fiesta, la cultura popular asegura que se encontraba el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, de quien ya se rumoraba su homosexualidad. Como se supo posteriormente, el propio Porfirio Díaz estaba al corriente de esto, siendo él quien le contó a su hija Amada que su esposo era homosexual.
Una vez que los policías se encontraban en la fiesta empezó el intento de huida de todos los presentes, y la consecuente y violenta represión policial, ignorando en casi todos los casos, que muchos de los presentes eran hijos, ahijados y yernos de políticos y empresarios. Lo que cuenta la cultura popular es que en realidad eran 42 personas las asistentes a la fiesta, pero que entre los invitados y gendarmes ayudaron a Ignacio de la Torre y Mier a escapar y no ser detenido ni contado en el “Baile de los 41”; esto para proteger al caudillo Porfirio Díaz y el nombre de su familia. Una vez apresados los 41, dada su “inmoralidad” fueron encarcelados en la celda “J” de la prisión (justamente, el término despectivo de “jotos” surgió porque a los detenidos por homosexualidad se los encarcelaban en la celda “J”).
Los 41 que tenían familiares poderosos pudieron escaparse sin mayores consecuencias que no sean las económicas, sin embargo, la mayoría sí sufrió penalidades; una parte fue a Yucatán a servir en el ejército en la “Guerra de Castas” y otros tuvieron que prestar servicio comunitario vestidos de mujer.
Lo más leído
- 08-03-2021
- 08-03-2021
Si bien no se tiene total certeza que el número 42 sea Ignacio de la Torre y Mier, es un hecho casi seguro que también se comprueba con la vida posterior de Ignacio y la poca protección que terminó teniendo por parte de las autoridades del “porfiriato”.
La prensa aprovechó la fiesta para sacar muchas noticias al respecto, desprestigiar a familias y también chantajear a muchas otras. La homosexualidad y el tabú de este tema fue más reprimido que nunca, en un país de por sí machista y conservador. El número 41 también se volvió un tabú y estigma en todo México. Pero aún así el “Baile de los 41” terminó siendo un símbolo y reconocimiento histórico de la lucha de la comunidad LGTB+ .
Lo más leído
- 08-03-2021
- 08-03-2021
- 08-03-2021