Feminismo

En Jalisco y México las mujeres existen porque resisten

La Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres demuestra, precisamente, la violencia multidimensional que debemos resistir las mujeres de manera cotidiana en el Área Metropolitana de Guadalajara

Por Fernanda Elías Loyola y Alejandra Vizcarra Jonsson

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Poster: McGill Library)

En Jalisco y México las mujeres existen porque resisten

Existo porque resisto es una frase estandarte en la lucha contra la violencia de género. Las mujeres hemos tenido que adoptar la resistencia como un mecanismo de defensa contra los embates que experimentamos en distintos ámbitos de desarrollo. Nos matan, nos golpean, nos ponen trabas y nos invisibilizan, pero aquí seguimos, resistiendo, insistiendo y luchando por lo que es nuestro.

En los últimos años, las mujeres hemos aprendido que juntas somos una revolución y no vamos a desistir. Poco a poco hemos comprendido que la violencia de género no es normal, que nunca es culpa de la víctima y que se deben tomar las acciones necesarias para prevenirla.

El think tank mexicano “Transversal” se percató de la carencia de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, lo cual representa un obstáculo para su eliminación estructural y social, al igual que un impedimento en el crecimiento personal de las mujeres. La Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres (EMGM), de Transversal, surge de la necesidad de comprender la magnitud de la violencia contra la mujer que se experimenta en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en el estado de Jalisco, uno de los más poblados en México.

En la Encuesta se demuestra, precisamente, la violencia multidimensional que debemos resistir las mujeres de manera cotidiana en el AMG. El objetivo de este informe es generar información cuantitativa respecto de la violencia de género y que sirva de referente para disminuir los índices de violencia contra la mujer en el AMG con un actuar focalizado y con perspectiva de género interseccional.

Para ello, se diseñó una estructura temática con las áreas siguientes: características sociodemográficas, trabajo no remunerado, heteronormatividad e identidad de género, violencia obstétrica y derechos sexuales reproductivos, prácticas sexuales y consentimiento sexual afirmativo, violencia en pareja, violencia escolar, violencia laboral, violencia comunitaria y violencia digital.

La EMGM fue levantada a finales de julio y principios de agosto de 2020 y se aplicó a 400 mujeres de 18 años en adelante en cinco de los ocho municipios del AMG: Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Se utilizó la técnica de recolección de datos de encuesta cara a cara en la entrada de los domicilios particulares, por medio de un cuestionario aplicado y llenado por encuestadoras calificadas de Alternativa Consultores, todas capacitadas en materia de género con antelación por el equipo de Transversal.

A partir de los resultados obtenidos por la EMGM se demostró que sí existe violencia de género multidimensional en el Área Metropolitana de Guadalajara. La forma de violencia que ha cobrado más víctimas en el AMG es la comunitaria, ya que 66% de las encuestadas la han padecido. Después, se encuentra la violencia escolar y en pareja, ambas con 46%. Enseguida, está la violencia laboral con 31%, obstétrica con 26% y digital con 24%.

Lo más leído

Con el propósito de tener un análisis integral, la EMGM incluye un desglose de la información recabada para analizar la variedad de violencias que atraviesan los diversos subgrupos de mujeres. Ante ello, la EMGM reconoce que la violencia de género no impacta de manera igualitaria a todas las mujeres, ya que algunas mujeres viven capas adicionales de violencia según sus otras identidades, como es la orientación sexual, identidad de género, ocupación, escolaridad, nivel socioeconómico, distribución espacial, edad y/o etnicidad.

Otro de los hallazgos encontrados fueron la carente corresponsabilidad doméstica entre hombres y mujeres, las persistentes percepciones negativas en contra de personas LGBT+, el boom de la violencia digital considerado un fenómeno generacional y la profunda deficiencia en educación sexual. Todas estas circunstancias afectan el desarrollo pleno de las mujeres, por lo que debe actuarse imperiosamente contra la violencia estructural de género en el AMG.

Es necesario hacer un cambio inmediato y la EMGM tiene pruebas sobre ello. Se considera indispensable ahondar en los focos rojos detectados para generar políticas públicas focalizadas que busquen mitigar la sofocante violencia de género en el AMG. Asimismo, es necesario que estas políticas públicas contribuyan a la consecución de un piso igualitario para todas las personas y la emancipación a las mujeres.

Existimos porque resistimos. Las mujeres estamos hartas de sobrevivir y queremos vivir. La EMGM no es la solución final, pero sí el primer paso para visibilizar la violencia contra las mujeres en el AMG. En este recorrido no estamos solas, seguiremos resistiendo. Seguiremos luchando hasta que la última mujer pueda existir sin tener que resistir.

La encuesta se puede descargar en la página de Transversal Think Tank

Lo más leído

Fernanda Elías Loyola es estudiante de Relaciones Internacionales y Coordinadora de la Encuesta Metropolitana de Género y Mujeres; Coordinadora de Proyectos e Investigación en Transversal Think Tank.

Alejandra Vizcarra Jonsson es estudiante de Relaciones Internacionales y practicante en Transversal Think Tank.

Más artículos relacionados

Más para ti