medio ambiente

Futuro dramático: ¿Qué pasa si se seca la Laguna Concepción en Bolivia?

se podrían ver afectadas las aves migratorias que, provenientes de Norteamérica y de la Patagonia, utilizan esta laguna como un paradero de descanso durante sus largas migraciones estacionarias.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Fuente: Periódigo Bolivia)

Las serranías chiquitanas, una de las nueve subregiones de prioridad de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano ubicado en la zona central del departamento de Santa Cruz, es la región más afectada por los incendios forestales que afectaron la región amazónica y son considerados de los mayores desastres ambientales de la última década.

Las serranías chiquitanas son responsables de la generación de agua e influyen en los patrones de precipitación que marcan las características del territorio. El área se encuentra drenada por los afluentes que aportan a las cuencas del Plata y del Amazonas. Entre las unidades hidrográficas intermedias que pertenecen a la cuenca del Amazonas se identifica la cuenca del río San Julián, en la que se ubica la Laguna Concepción con una superficie de 6.481 ha, fue declarada como sitio RAMSAR en el año 2002 debido a su importancia hídrica mundial, concentración de fauna y especialmente por servir como área de paso de aves migratorias que atraviesan el continente americano desde Canadá hasta la Patagonia. En 2009 fue constituida como un área protegida y actualmente es conocida como la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN)-Refugio de Vida Silvestre Departamental Laguna Concepción.

“Hace dos meses el guardaparques y los lugareños de la cuenca de San Julián amanecieron con una imagen de terror, cientos de peces y anfibios flotaban muertos, boca arriba en las aguas de la laguna. ”

Hace dos meses el guardaparques y los lugareños de la cuenca de San Julián amanecieron con una imagen de terror, cientos de peces y anfibios flotaban muertos, boca arriba en las aguas de la laguna. Ante la alarma ambiental, la Gobernación de Santa Cruz llegó al lugar con un equipo técnico para evaluar las causas, la conclusión del equipo atribuye el desastre a causas naturales como una helada o las sequías en áreas circundantes que pueden repercutir en la oxigenación de las especies.

Sin embargo, se puede evidenciar que los alrededores de la Laguna Concepción están cubiertos por monocultivos, de soya transgénica entre otros y cada vez más asentamientos humanos, hecho que explica las masivas deforestaciones y la reducción progresiva del agua desde el año 2002. En toda la región, la cuenca de San Julián presenta el porcentaje más alto de deforestación, llegando a una pérdida del 31% de su cobertura vegetal hasta el 2016. En una proyección de cambio para el 2046 la tendencia en la cuenca de San Julián se mantiene estable, pero incrementa de gran manera en la cuenca vecina que prevé una reducción del 81% de su cobertura vegetal.

Lo más leído

En el 2016, Bolivia declaró emergencia nacional por las sequías que afectaron 5 de los 9 departamentos. En 2010, se registró una de las más extremas sequías en la Amazonía incluyendo el bosque Chiquitano, debido a las interacciones entre las condiciones de sequía extrema y la rápida expansión de la frontera en toda la Chiquitanía, se estima que hasta el año 2025 la probabilidad de aumento de riesgo será aproximadamente hasta 1.8 veces más que las estimaciones para el 2010.

Los humedales conforman uno de los ecosistemas más frágiles y vulnerables, almacenan agua de lluvia y constituyen una de las principales fuentes de abastecimiento para el ganado y la fauna silvestre en los periodos de sequía. La Laguna Concepción provee el servicio de atenuación de inundaciones para el río San Julián y considerando que no se ha detectado una relación significativa entre la sequía meteorológica con la reducción del cuerpo de agua, según un estudio de riesgos ambientales en la zona se supone que esta reducción podría deberse al uso del agua para la agricultura, evidenciando que la catástrofe ocurrida en el Lago Concepción no es consecuencia únicamente de causas naturales. En la cuenca alta del río Parapetí que alimenta la Laguna Concepción, se ha intensificado la ampliación de áreas agrícolas que requieren un alto volumen de agua, como por ejemplo el cultivo del arroz. El desvío del agua podría ser un factor determinante en el régimen hídrico.

Si este humedal desaparece se podrían ver afectadas las aves migratorias que, provenientes de Norteamérica y de la Patagonia, utilizan esta laguna como un paradero de descanso durante sus largas migraciones estacionarias. Numerosos estudios han sugerido que el cambio de uso de la tierra cubierta de bosque natural a agrícola intensiva tiene efectos dramáticos en las propiedades físicas del suelo que afectan al ciclo de agua, consecuencias que se pueden hacer extensivas a las cuencas vecinas afectando toda la región, desde la cuenca Amazónica hasta la del río de La Plata. Medidas apropiadas de ordenamiento territorial, control de los asentamientos y uso del suelo son urgentes.

Lo más leído

Más artículos relacionados

Más para ti