POLÍTICA
Gabriel Boric, el candidato de izquierda
Por Mauricio Zárate y Diego Escalante
- 21-11-2021

Un breve perfil
- 35 años.
- Egresado de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
- Diputado (2018-presente).
- Diputado (2014-2018).
- Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
- Fundador del partido Convergencia Social
- Principal vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile en la movilización estudiantil de 2011.
De llegar al poder se convertiría en el Presidente más joven de la historia de Chile. En apenas 10 años, Boric ha irrumpido la arena política a las fichas fijadas de la Concentración de centroizquierda, que tuvo un papel gobernante entre 1990 y 2010. Gabriel nació en el sur de Chile, en Punta Arenas, estudió Derecho en la U de Chile, aunque todavía no concretada, una de sus principales polémicas. Boric, viene de una familia acomodada de la región de Magallanes. Su padre, Luis Javier Boric, militó por varios años en Democracia Cristiana, un pilar importante de la coalición de centroizquierda Concentración.
Su protagonismo comienza en las movilizaciones estudiantiles de 2011. Las manifestaciones de ese entonces, fueron llevadas a cabo por estudiantes universitarios y de secundaria, donde rechazaron el sistema educacional chileno por la composición de aportes principalmente del sector privado, y un sistema originado en la dictadura.
Boric tuvo un papel central en el acuerdo que llegaría a dar origen al actual proceso constituyente.
Con ese liderazgo, alcanzó una posición importante en 2011 cuando ganó la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). Las elecciones las ganó a otro de los rostros más importantes de la protesta, la comunista Camila Vallejo, con quien, luego, se postularían al Congreso en 2013. La presencia joven en el congreso, la marcaron Gabriel y Camila, junto con otros dos jóvenes líderes; ninguno mayor de 30 años. Cuando resultó electo, no tuvo el apoyo de ninguna de las dos coaliciones que gobernaron a Chile, la Nueva Mayoría de centro izquierda y la Alianza de derecha. Una llegada alternativa de los dos grandes bloques.
En ese entonces, afirmó que el Parlamento chileno no representa la diversidad del pueblo chileno, sino a una élite perteneciente a Santiago, de clase alta y machista.
Lo más leído
Su rol protagónico en las protestas, no se quedaría en los movimientos estudiantiles. El 2019, cuando nuevamente estallaron las protestas en Chile, en un evento simplemente sin precedentes, llegó al epicentro de Santiago para increpar a los militares. Boric tuvo un papel central en el acuerdo que llegaría a dar origen al actual proceso constituyente.
Así como el candidato de extrema derecha Kast, Boric es un candidato que no se hubiera podido predecir, pero por la línea de la izquierda. En las primarias de junio, inclinó la balanza a su favor por la alianza Apruebo Dignidad, quitándole el puesto al comunista Daniel Jadue, por una amplia ventaja de 60,4%. Y en las últimas encuestas de las candidaturas, se lo sitúa con un apoyo del 24%, casi empatado con el 23% de apoyo a Kast; lo que llevaría a ambos al balotaje.
Su programa de gobierno apunta a la descentralización del país, la paridad de género y reconocimiento de la diversidad sexual, así como el cuidado del medio ambiente y la mejora en la materia laboral. Boric propone dar un giro incrementando la intensidad en el papel del estado, con una mayor carga de impuestos a las élites, revisar los acuerdos comerciales de chile, y en un no menor objetivo, realizar una transformación del sistema de pensiones.
Boric: sus características más polémicas
Boric, entre sus características más polémicas tiene:
- En 2018 se reunió en Francia con uno de los condenados por el asesinato del senador de derecha Jaime Guzmán, y un video donde recibía un regalo con una camiseta de Guzmán con una bala en el frente. Estuvo obligado a pedir disculpas y que no relativizaba el crimen.
- Si bien, Boric intentó alejarse del bipartidismo y de los partidos de la concertación, está alineado con el partido Comunista de Chile de doctrina marxista-leninista, quienes recientemente apoyaron el régimen dictatorial de Daniel Ortega en Nicaragua.
- Justamente por ser un candidato tan joven, le ha generado constantes críticas por su falta de experiencia, así como el hecho de que no se haya titulado de la universidad.