Entrevista
Julieta Di Fiore: “La introspección es el camino que me conduce a la escritura”
Por Julián Álvarez Sansone
- 05-02-2022

Julieta Di Fiore nació en Junín, provincia de Buenos Aires el 24 de Agosto de 1999. Actualmente se encuentra realizando la tesis para recibirse de Técnica en Trabajo Social. En el 2021 escribió el poemario “La Jaula donde supe estar” con la editorial Halley Ediciones y espera que en el 2022 sea publicada su segunda obra.
Mientras tanto, trabaja en la empresa familiar, una fábrica de productos de limpieza y en los tiempos libres escribe poemas y relatos y gasta su sueldo en libros.
En esta entrevista, la joven autora nos anticipa su flamante poemario: “La Jaula donde supe estar”. También, nos habla del uso de las redes sociales para la literatura y reflexiona sobre la soledad, la nostalgia, el anonimato y la introspección. Además, nos da indicios de lo que podría llegar a ser su próximo libro.
¿Cómo fueron tus inicios como lectora y escritora?
Como lectora, en primer grado lo que más me gustó fue aprender a escribir y después me enamoré de la lectura en voz alta así que empecé a hacerlo frente a mis compañeros de clase porque siempre me ofrecía y después frente a todo el público del colegio en los actos escolares.
Llegué a saber de memoria algunos cuentos que nos daban en la escuela para aprender a separar en sílabas y conocer los sustantivos.
A los ocho años ya le quitaba los libros a mi abuela y me los llevaba a mi casa para leerlos.
Aprender a leer fue un antes y un después porque me condujo a ver el mundo con entusiasmo, me atrevo a decir que con los libros tuve mi primer y único amor a primera vista porque yo no creo en eso pero en este caso, es una excepción.La literatura es una gran excepción en mi vida.
Como escritora recuerdo haber empezado en la preadolescencia a escribir versos pero nada en concreto hasta que a los quince años se despertó un interrogante intenso, quería saber cómo era estar del otro lado, me intrigaba la experiencia de dejar de ser espectadora y ocupar el lugar de creadora. En el mismo momento me rompieron el corazón por primera vez, y aproveché la ocasión, así fue como empecé a expresar mis sentimientos en cuadernos. Ahora todas las situaciones juegan a mi favor porque las convierto en historias y en poesía, ese es el motivo de mi satisfacción diaria, es lo único que me importa de verdad.
Según tu criterio, ¿Cuáles son las voces juveniles más recomendables de la literatura contemporánea argentina?
Siendo absolutamente sincera no suelo leer voces juveniles. Crecí leyendo sin parar las novelas de Isabel Allende y ahora leo autoras argentinas como Mariana Enríquez y Aurora Venturini ambas escritoras argentinas, pero mi biblioteca suele ocupar autoras que no pertenecen a nuestro país ni tampoco ocupan el rango etario similar a mi edad como son Claire Keegan, Lydia Davis, Lorrie Moore.
Me gustaría adentrarme en el mundo juvenil, lo tomo como una promesa para este año nuevo.
“Oculté mi pasión porque me aterraba lo que podían llegar a pensar de mi. ”
¿Cómo fue el proceso de escritura de "La jaula donde supe estar" (Halley Ediciones 2021)? En uno de los poemas mencionás que por la mañana un susurro tenue te dice "levantate y escribí". ¿Escribiste este poemario en horario matutino?
El proceso de escribir el poemario fue lento y al mismo tiempo de goce. Me sumergí en el aislamiento en plena pandemia de coronavirus y me pasé los días escribiendo y releyendo lo que llevaba escrito hasta el momento.
Mis días dieron un giro, de golpe todo lo que hacía era para poder hacerlo poesía. Salía a caminar para escribir, colgaba la ropa para escribir, soñaba para escribir, hablaba con mis amigas para escribir. Dejé que fluyera como un río todo lo que llevaba por dentro, me apropié de mis experiencias y a cada una, les di la relevancia que se merecían. Puedo decir que también me hice caso: obedecí a la orden de expulsar lo que pienso y siento despojándome del engaño como por ejemplo, que no soy la adecuada para hacerlo.
Soy escritora, los escritores hacemos eso, ya no me juzgo por aquello que vine a hacer al mundo, que es escribir.
El susurro tenue que me despierta y me dice que tengo que escribir, es mi voz interna. A mi me gusta la idea que alguien me manda a hacerlo, porque muchas veces no quiero pero nace como una necesidad interior que puede compararse con la desesperación y con el hambre. Lo que me dice la cabeza al despertar, tarde o temprano, lo escribo. Ese poema específicamente fue escrito por la mañana.
Lo más leído
¿Qué esperás que los lectores encuentren en este libro, el cual es tu primer poemario?
En el momento de su publicación, no esperé nada del público, literalmente. Un libro puede gustar o no, y yo no busco la aceptación simplemente su existencia. Me encanta saber los motivos de por qué gustó o no, y me conformo con ambas opciones.
El poemario demuestra vulnerabilidad y la vulnerabilidad habita en todos los humanos, en términos generales, tanto en la poesía como en la vida, me gusta ser una compañía y si logré serlo, cumplí con mi deseo.
¿Por qué decidiste que el título fuera "La Jaula donde supe estar" y no otro? ¿Barajaban otras posibilidades?
El título que lleva fue la única posibilidad que existió y el motivo fue porque en mis comienzos como escritora tuve un instagram en donde publicaba escritos, pero el perfil era anónimo. Me costó mucho que me reconocieran y que tanto mi entorno como los conocidos, estén al tanto de que me gusta escribir desgracias y cursilerías. Oculté mi pasión porque me aterraba lo que podían llegar a pensar de mi.
¿Qué representa esa jaula para vos? ¿Escribir poesía te ayudó a salir de ese contexto de encierro?
La jaula no representa el aislamiento ni el encierro como prevención, sino que tiene que ver con el anonimato y las veces que quise ser otra, cualquier mujer que no fuera escritora ni vulnerable, además de la represión, el silencio, la inseguridad y los temores. La jaula abierta significa que a través de la publicación, existo yo por completo y no a la mitad.
Con respecto al libro, en este poemario se evidencia un interesante trabajo instrospectivo. ¿Crees que es la introspección es una herramienta central en tu escritura?
La introspección es el camino que me conduce a la escritura y es mi herramienta mayor. Es por eso que a las personas que quieren escribir lo primero que les digo es que pasen tiempo en soledad, que se pongan a pensar en lo que les pasa, y en lo que sienten en el momento presente. Es una forma de conocernos y de investigarnos a nosotros mismos para poder crear.
A veces me gustaría ser diferente y buscar otras vías hacia la creatividad. Me aburro de pensar qué quiero, qué me enoja, por qué soy como soy, pero no lo puedo evitar y creo que también se relaciona con la carrera que elegí ejercer que es Trabajo social.
En la profesión tengo que introducirme en el mundo de las personas con las que trabajo y conocer sus comportamientos con fundamentos, saber cómo son, qué hacen, qué quieren, qué les pasa. No tengo dificultades a la hora de sacar fichas en las personas porque eso es lo que hago todo el tiempo conmigo misma.
En muchos de tus poemas se hace referencia al amor, a la amistad y a la nostalgia. ¿Crees que esos son los tópicos centrales de esta obra?
El amor, la nostalgia y las amistades además de ser centrales en mi vida, como bien decís, son centrales en la obra. No hay un día que no hable con amigos, que no piense en el amor y que no practique la nostalgia, son un hábito para mí y no me quejo de eso, al contrario, me enciende, es una llama de una vela permanente.

En varios de los poemas se menciona o se hace alusión a un perro. ¿Tu mascota ofició de musa inspiradora para algunas de las piezas que componen el poemario?
Fueron incontables las veces que agradecí por tener perros en mi vida, justamente porque fueron y serán una fuente de inspiración hermosa. Paso mucho tiempo observándolos y compartiendo con animales y es imposible no hacer poesía en alusión a ellos porque forman parte de mi mundo además de mostrármelo.
¿En qué otro proyecto literario estás trabajando?
En la actualidad, he escrito un nuevo poemario a la espera de que una editorial le abra sus puertas. Por el momento me encuentro ansiosa por la situación y se siente como estar en una cola infinita de un supermercado , pareciera ser un momento eterno pero a la vez me divierte porque cuando se trata de exponer lo escrito, me rio mucho de mi misma. Esta pausa, como todas, siempre me enseñan y no hay nada que me guste más que aprender cosas nuevas.
Lo más leído
Julián Álvarez Sansone es politólogo y escritor.