Reseña
La construcción de la memoria: Reseña del documental ‘El silencio de los otros’
Por Julián Álvarez Sansone
- 02-07-2021

“El Silencio de Otros” es un documental filmado por la cineasta española Almudena Carracedo y el director estadounidense Rober Bahar. Estrenado en 2018, muestra la lucha de las víctimas del régimen franquista que intervienen en la “Querella Argentina”.
Filmada durante seis años, el documental acompaña a víctimas y sobrevivientes del régimen franquista en su proceso de búsqueda de justicia. La directora y el director, mediante entrevistas, dan a conocer, poniendo nombre y apellido a las víctimas, cuál es la situación en la que se encuentra el largo y lento camino a la verdad, iniciado en el año 2010, a través de lo que se conoce popularmente como la “Querella Argentina”.
Arranca con una mujer relatando los crímenes de los falangistas. Diciendo que donde hay un camino, habían fosas. Construyeron el camino asfaltado sobre las fosas de los muertos. También que la guerra civil española comenzó con un golpe militar y que a Franco lo apoyaba Hitler, lo cual se acompaña con imágenes documentales de estos líderes totalitarios juntos.
Cabe mencionar que en el año 2010, numerosas organizaciones humanitarias españolas y argentinas junto con el Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, presentaron el 14 de abril en los juzgados de Buenos Aires una querella para investigar las graves violaciones de derechos humanos y el genocidio ocurrido durante y después de la Guerra Civil. Así, la Querella Argentina, presentada por las organizaciones memoralistas, se centró fundamentalmente en el caso de Darío Rivas, un nonagenario español residente en Argentina desde los años 30. Darío se constituyó en los juzgados de Buenos Aires buscando justicia para su padre, alcalde socialista de la localidad lucense de Castro de Rei, fusilado por falangistas en 1936, basándose en el principio de jurisdicción universal. La investigación, que se lleva a cabo desde el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la Dra. María RomildaServini, es la única investigación abierta en todo el mundo por las violaciones de derechos humanos cometidas en España desde 1936 hasta el año 1977, durante el cual tuvieron lugar las primeras elecciones democráticas.
“Filmada durante seis años, el documental acompaña a víctimas y sobrevivientes del régimen franquista en su proceso de búsqueda de justicia. ”
El documental repasa las luchas de la izquierda por una Amnistía que libere a los presos políticos. Pero lo Amnistía que se firmó era un olvido, un olvido de todo para todos. La Amnistía era para todos, también los militares. Se lo llamó “El Pacto del Olvido”.
Uno de los entrevistados el Chato, dice que está obligado a convivir con “Billy el Niño”, quien lo torturó en tres ocasiones. Dice que es un personaje intocable que debería ser llevado a la Justicia. Otro de los entrevistados es Carlos Slepoy, abogado de Derechos Humanos, quien cuenta que tienen una lista de 148 torturadores. Dicen que muchas veces la Justicia defiende a los torturadores argumentando que pasó mucho tiempo, que están viejos y que hay que dar vuelta de página. La estrategia es ir a Cortes Internacionales. El ejemplo es lo que pasó con Pinochet, quien terminó siendo juzgado y apresado en Europa. La relevancia de este hecho que envuelve al militar chileno es que deja un claro mensaje y es que los delitos cometidos por los militares y las dictaduras no tienen fronteras y sus crímenes son imprescriptibles.
Lo más leído
Es relevante destacar que la política de Memoria, Verdad y Justicia propia de Argentina, surgida a raíz de la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, junto a organismos de Derechos Humanos y distintos sectores de la sociedad civil, se ha convertido en un ejemplo para el mundo entero, y es una guía para todos los pueblos que aún no han podido alcanzarla. Como relata una de las víctimas en el referido documental, “olvidar no genera perdón, sino más odio”. Este es el punto de partida de los realizadores del documental referido, a fin de dar voz a los desgarradores testimonios de los familiares y víctimas de los crímenes de lesa humanidad cometidos en España durante los años de dictadura franquista, y su lucha por la justicia. Ya que es el camino de la justicia, junto al ejercicio de memoria colectiva, y no el olvido la única forma de abordar los delitos cometidos y asegurar que los mismos no queden impunes y no vuelvan a reiterarse en el futuro.
Un papel relevante lo tiene la jueza argentina Servini de Cubría, quien es la que toma indagatoria a los querellantes, los agrupa y pide que los acusados se presenten a declarar, algo que finalmente no termina sucediendo. Es importante comentar que en 2013 la jueza Servini ordena al Consulado argentino en Madrid que gestione videoconferencias para escuchar los testimonios de 89 querellantes españoles. El Gobierno de España amenaza al Embajador y al Cónsul porque si se hacen las videoconferencias se rompen relaciones diplomáticas con España. Este es uno de los puntos más tensos del documental y refleja hasta qué punto los gobiernos de España tienen cierto temor a tocar y abordar estos temas.
Otra cuestión que merece destacarse es que el documental recoge testimonios de defensores de Franco. Resaltan su lucha contra el comunismo y su preservación de la cultura occidental y cristiana. “Nos salvó de la tiranía comunista”, dice uno de los entrevistados.
Un párrafo aparte merece el tema del robo de bebes a mamás solteras por parte de un Doctor con simpatías Nazis durante la dictadura franquista. Creía que los “izquierdosos” portaban un gen rojo y que para depurarlo había que separar a los padres de los hijos. Se cree que en Argentina hay cerca de 500 casos de la última dictadura militar, pero en España durante 40 años serían decenas de miles.
El documental permite vislumbrar que el derecho a la verdad y a la justicia corresponde tanto a los querellantes como a la sociedad toda. Esto permite construir una memoria histórica para la propia identidad y para las futuras generaciones, a fin de que el pasado no vuelva a repetirse. También, destaca que por primera vez en 77 años los torturadores deberán presentarse ante un Juez a responder interrogatorios sobre los crímenes cometidos. Sumado a eso, resalta que con el retorno a la democracia, muchos países debieron pasar por procesos similares. Tanto de Latinoamérica como de África y Asia.
En definitiva, documentales como “el Silencio de Otros” y su difusión masiva permiten que generaciones que quizás desconocían los hechos narrados puedan acercarse a la lucha de los familiares de las víctimas por encontrar la verdad y quizás obtener justicia. Se trata de un film testimonial imprescindible para entender los complejos pero necesarios caminos que conducen a la construcción de una memoria colectiva.
Lo más leído
- 17-03-2021
Julián Álvarez Sansone es politólogo y escritor.