entrevista

Lucía Carvalho: “Creo que toda nuestra existencia es política”

Entrevistamos a la talentosa poetisa boliviana Lucía Carvalho quien nos narra su experiencia en el Festival Internacional de Poesía de Rosario, reflexiona sobre los concursos literarios y sobre la emergencia de la literatura escrita por mujeres.

Por Julián Álvarez Sansone

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Lucía Carvalho

Lucía Carvalho nació en Bolivia en 1993. El 2017 publicó su primer poemario Fiesta equivocada con la editorial independiente Torre de Papel. Ha colaborado en las revistas digitales: Liberoamérica, Cronistas Latinoamericanos, Muy Wuaso y Poesía Sub25. El 2018 participó del Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina en el marco de la residencia para poetas emergentes. El 2019 ganó el concurso Pablo Neruda para poetas jóvenes bolivianos con el poemario Universo 127. El 2019 publicó Universo 127 con Yerba Mala Cartonera. Algunos de sus poemas están en antologías nacionales e internacionales. Coordina el proyecto de difusión cultural feminista Cyberelfa.

En esta entrevista, la talentosa poetisa boliviana nos habla de sus poetas favoritos, señala las escritoras bolivianas más relevantes de la actualidad, nos narra su experiencia en el Festival Internacional de Poesía de Rosario, reflexiona sobre los concursos literarios y sobre la emergencia de la literatura escrita por mujeres y explica de qué se nutre su poesía y nos habla de sus futuros proyectos literarios.

¿Cuáles son tus poetas favoritos y por qué?

Mi lista de poetas favoritos va cambiando. Los que no puedo dejar de leer en este momento son: Idea Vilariño por su profunda dulzura y minimalismo, Raymond Queaneau, uno de los fundadores de la escuela Oulipo y autor de 99 ejercicios de estilo, me encuentro leyendo con mucha atención su obra para practicar mi escritura. Él planteaba que la escritura debe practicarse con dedicación al igual que un instrumento y no podría estar más de acuerdo. Entre los más contemporáneos disfruto mucho leer a Tilsa Otta, Horacio Warpola, Fernanda Laguna y Jessica Freudenthal.

¿Crees que de algún modo influyen o influyeron en tu escritura?

Por supuesto que sí, creo que absolutamente todo lo que leo, veo, escucho y huelo tiene una influencia en mi escritura. Desde escritores hasta desconocidos en el transporte público, me mantengo en modo esponja constantemente.

“Fiesta equivocada tiene una estética muy pop y naive, pero a la vez toca temas como el acoso callejero, machismo, depresión y suicidio desde una perspectiva adolescente. ”

En 2017 publicaste tu primer poemario Fiesta equivocada. ¿Qué te motivó a escribir ese libro?

Fiesta equivocada fue el resultado de las ganas de colaborar con mi amiga fotógrafa Aino Siroiinen de Finlandia. La conocí en un intercambio universitario que hice en Francia y cuando ambas volvimos a nuestros respectivos países yo le enviaba mis textos porque ella estaba aprendiendo un poco de español. Los textos que componen el libro los escribí entre mis 17 y 23 años con procesos de edición en medio, pensaba hacer una fanzine o un blog para publicarlos, pero Aino me ofreció sus fotos y decidí autopublicarlo como libro con el sello de Torre de Papel, una editorial independiente que creamos con mi hermano mayor pero por motivos económicos no pudimos continuarla. Fiesta equivocada tiene una estética muy pop y naive, pero a la vez toca temas como el acoso callejero, machismo, depresión y suicidio desde una perspectiva adolescente. En ese sentido, me parecía interesante compartir esa perspectiva que muchas veces es ninguneada o ridiculizada, más aun cuando eres una mujer adolescente.

Lo más leído

En el 2018 participaste del Festival Internacional de Poesía de Rosario en el marco de la residencia para poetas emergentes. ¿Qué nos podés contar de esa experiencia?

Fue una experiencia maravillosa y abrumadora. Estar rodeada de chicas y chicos poetas talentosísimos, marcó un norte en mi camino como escritora porque hasta entonces no estaba tan segura si quería seguir publicando lo que escribía. Además que se armó una hermosa red de amistad y poesía, todavía seguimos en contacto y compartimos proyectos relacionados a la poesía.

En el 2019, ganaste el concurso de poesía Pablo Neruda en la categoría de poetas jóvenes. ¿Qué virtudes crees que debe tener un poeta joven para poder triunfar en dichos certámenes?

Creo que en los concursos tiene que ver muchísimo con el criterio personal de los jurados y lo que ellos y ellas estén buscando estética y linguísticamente en ese preciso momento o periodo. Los concursos no definen una carrera literaria o artística, quizás ayudan a la difusión y algunos ayudan económicamente, pero no recomiendo cambiar tu obra solo para complacer a los jurados.

Tu poesía se nutre de muchas problemáticas sociales cotidianas, como el desamor, la violencia de género, la soledad y demás. ¿Crees que la capacidad de reflejar problemas actuales en tus poemas es una de tus mayores virtudes literarias?

Me gusta hablar de lo que conozco y si no lo conozco, investigarlo. En ese sentido, me interesa poetizar la época en la que vivo e incluso soñar con lo que será el futuro. Por otro lado, creo que toda nuestra existencia es política y que utilizar la poesía y escritura para denunciar y visibilizar las problemáticas sociales actuales es urgente, hoy más que nunca cuando abunda tanta noticia falsa y la información es tan manipulable.

En los últimos años se dio un marcado ascenso de la relevancia de la literatura femenina a nivel internacional. En América Latina las mujeres parecen dominar la escena literaria gracias a la peruana/chilena Isabel Allende, y las argentinas Samantha Schweblin, Agustina Bazterrica, Mariana Enríquez, Claudia Piñeiro, Selva Almada, Camila Sosa Villada y María Gainza, por ejemplo. A nivel internacional se destaca la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie por África, la poeta norteamericana flamante receptora del Premio Nobel Louise Gluck y la canadiense Margaret Atwood, entre otras. ¿A partir de qué causas explicarías dicho fenómeno?

No sabría explicar el fenómeno, pero sí puedo decirte que las mujeres estamos leyendo a mujeres mucho más que en cualquier otra época. Por eso valoro muchísimo estar viva en estos tiempos que las mujeres escritoras son tan visibles, siempre existieron, pero ahora están encabezando las vanguardias. A pesar de la visibilidad, todavía tenemos que lidiar con el machismo en espacios culturales y pretenden limitar la escritura hecha por mujeres a “feminino”, sin embargo están aquellas tremendas escritoras que con cada obra demuestran lo contrario.

A tu lista sumo a las bolivianas Giovanna Rivero, Liliana Colanzi, Claudia Peña y Paola Senseve, para nombrar a algunas de las escritoras bolivianas más destacadas de los últimos años.

Sabemos que además de escritora, sos gestora del proyecto cultural “CybeElfa”. ¿Cómo surgió ese proyecto y en qué consiste?

CyberElfa ha pasado por muchas etapas. Comenzó como una simple cuenta de Instagram en la que subía memes que me gustaban. Luego, junto a mi amiga Noni que es productora musical, decidimos usar el nombre CyberElfa para crear eventos que combinen música electrónica bailable con poesía. La intención era sacar la lectura de poesía de los espacios solemnes habituales y llevarla a un público joven que no espera encontrarse con poesía en una fiesta. Luego pasamos a la producción de fanzines con temática feminista y durante la cuarentena surgió la idea de hacer videos de poesía con montajes de imágenes animé (animación japonesa). El proyecto inició con algunos amigos y amigas poetas que comparten el gusto por el animé y se fue sumando gente. La idea es darle otra lectura y dimensión a los poemas, además de difundir la obra de poetas emergentes.

¿En qué otros proyectos literarios estás trabajando?

Por el momento estoy trabajando en mi proyecto final para la maestría online de escritura creativa. Será un proyecto de literatura electrónica que combina narrativa, poesía y las posibildiades interactivas la web.

Lo más leído

Más artículos relacionados

Más para ti