ENTREVISTA
Mauro Yakimiuk: “Me interesaba contar una historia diferente”
Por Julián Álvarez Sansone
- 10-01-2021
Mauro Yakimiuk nació el 3 de julio de 1979 en Buenos Aires. Es escritor, dramaturgo, director de teatro, productor y periodista. Estudió periodismo deportivo en DeporTEA. Además, se formó en producción teatral con Gustavo Schraier y en dramaturgia con Mariana Mazover. Es el creador del blog Entre Vidas y director de varias obras independientes. En 2018, publicó la novela “Esos no son todos los vicios” (Azul Francia, 2018). En 2020, publicó “El profeta”, también editado por Azul Francia.
En esta entrevista, Yakimiuk nos habla de los autores que lo influyeron, de las características de sus obras literarias, de la importancia de los lectores, del ego de los escritores y fundamentalmente de su más reciente obra: “El Profeta”, una novela de ficción editada por Azul Francia durante el 2020 que aborda distintas problemáticas asociadas al mundo del tenis. También, nos habla de su ciclo de entrevistas llamado Entre Vidas, y de sus sueños en radio y televisión.
¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Influyeron de algún modo en tu escritura?
Mis autores favoritos son Raymond Carver, John Cheever, John Fante, Stephen King, Carson McCullers y algunos más. Es fundamental leer mucho para luego ponerse a escribir así que, volviendo a tu pregunta, todos influyeron en mi escritura. Considero que hasta de los libros que no nos gustan se puede aprender algo, por lo menos, se aprende lo que no hay hacer.
¿Qué diferencias y semejanzas hay entre tu nueva novela “El Profeta” (Azul Francia, 2020) y “Esos no son todos los vicios” (Azul Francia, 2018)?
Las dos novelas son muy diferentes. Esos no son todos los vicios es una historia visceral, un drama crudo que muestra las peripecias de un tipo sin escrúpulos. El profeta es un policial con el que pude también meterme en un mundo de ficción acerca de algo periodístico dentro del tenis.
En el prólogo de “El Profeta”, Pablo Di Marco plantea que “buena parte de los escritores han decidido prescindir de los lectores”. ¿Coincidís con él?
Sí, coincido con él. Pablo más allá de ser un gran amigo, es un excelente escritor. Cuando aceptó escribirme el prólogo para mí fue un honor y al leer lo que me envió, me pareció impresionante. Coincido mucho en varios de los temas que tiene que ver con el ambiente literario y con la vida, y el prólogo no fue la excepción. Es importante que lo que uno escriba sea atractivo para los lectores. He leído textos muy bien escritos, pero que son muy lentos, que no dicen nada. A veces me pregunto si pensaron en que después tienen que llegar a los lectores o prefieren una escritura experimental para unos pocos.
En el mismo prólogo, Di Marco afirma que muchos escritores escriben para sí mismos. Siguiendo esta línea, me interesa preguntarte… ¿Para quién está escrita esta obra?
Mi novela “El profeta” está escrita para lectores que busquen una historia dinámica, entretenida y con un mensaje interesante acerca de ciertas decisiones que tiene que tomar una persona humilde a lo largo de diferentes etapas de su vida.
Lo más leído
Ahora sí, centrándonos más en tu nueva novela… ¿Por qué decidiste que el protagonista Ezequiel Benítez sea tenista y no futbolista o boxeador, por ejemplo?
Porque me interesaba escribir una historia diferente. Siempre las historias muestran a un futbolista o boxeador humilde que llegan a consagrase y a triunfar en el deporte que practican. Yo quería trabajar la historia de un pibe humilde triunfando en un deporte elitista como el tenis.
Sabemos que sos periodista deportivo y que de seguro tenés cierta información con respecto a la “mafia de las apuestas”. ¿Qué porcentaje de realidad y qué porcentaje de ficción hay en toda tu novela con respecto a la presión que reciben los tenistas en base a los intereses que hay detrás de las apuestas deportivas?
La novela es 100% ficción. Si bien leí mucha información en los medios acerca del tema de las apuestas ilegales en el tenis, la historia no está basada en ningún tenista.
Si tuvieses que elegir un tenista argentino (Gaudio, Coria, Nalbandian, Chela, Del Potro, etc.) para ejemplificar a tu protagonista Ezequiel Benítez, ¿Cuál sería? ¿Te inspiraste en alguno de ellos para crear tu personaje?
No, la verdad que no inspiré en nadie para construir el personaje de Ezequiel Benítez, pero jugué muchos años al tenis y es un mundo que me apasiona. Estuve federado en la Asociación Argentina de Tenis hace muchos años atrás.
En el capítulo 15, el periodista Achával le pregunta a Benítez cómo maneja el tema del ego… en el mismo sentido, me interesa preguntarte: Como escritor, ¿Cómo manejás el tema del ego?
Creo que todas las personas tienen ego, el tema es tenerlo bien acomodado. La realidad es que tengo una filosofía de vida de no creerme ni más ni menos que nadie. La humildad es clave. En el ambiente literario hay mucho ego, pero por suerte mis amigos/as escritores/as están lejos de tener el ego muy alto. Hay que rodearse de las personas adecuadas.
Tuve la oportunidad de publicar mis dos novelas con Azul Francia Editorial y trabajar con la editora Francisca Mauas es algo que me hizo disfrutar del proceso. El profeta además del prólogo de Pablo Di Marco, la contratapa la escribió Juan Guinot y las correcciones de Marcelo Rubio, uno de los mejores talleristas de este país. Todos amigos que estuvieron acompañándome.
La literatura me ha dado grandes amigos, no nombro más para no olvidarme de alguna persona, algo que siempre pasa.
Mira:
En el capítulo 35, el narrador afirma que “El amor es una mentira que dura minutos”. ¿Vos lo ves así?
Es una novela de ficción, claramente no todo lo que un protagonista dice es lo que el autor piensa. Respecto a tu pregunta te diría que hay amores que duran para toda la vida y otros que son efímeros.
Sabemos también que conducís Entre Vidas TV, un programa de entrevistas a escritores y editores. ¿Qué balance hacés del 2020 y qué expectativas tenés de cara al 2021?
El 2020 fue año complicado, pero si me remonto al año de Entre Vidas TV te diría que fue brillante. La verdad que tuve la oportunidad de entrevistar a muchos protagonistas de la literatura ya sea escritores/escritoras, libreros, editores, periodistas culturales, bookstagrammers, etc. Ahora también empecé una nueva sección llamada Sin libreto en la que entrevisto a actrices, actores, directores, etc. Hice casi toda la pandemia Vivos en Instagram y entrevistas por zoom.
Para el año que viene me gustaría seguir con las entrevistas, posiblemente en su mayoría sean por zoom y sumar algunas secciones más. Si de sueños hablamos te diría que me gustaría mucho tener un programa de entrevistas en algún canal cultural y en algún momento conducir un programa de radio, otro rubro que me encanta.
¿En qué otro proyecto literario estás trabajando? ¿Se vienen nuevos libros?
Terminé una nueva novela policial y estoy arrancando una nueva novela y unos cuentos que tal vez en un futuro lejano se conviertan en un libro. Por el momento no hay novedades en cuanto a próximas publicaciones mías. Ojalá que mis dos novelas sigan llegando a muchos lectores que es algo que me da mucha felicidad.