Cine y Series

Películas para entender las dictaduras militares en Latinoamérica

Latinoamérica tiene entre uno de sus episodios más oscuros el periodo de las dictaduras militares que se desarrolló entre 1964 y 1984. El séptimo arte ha sabido captar de manera magistral este terrible periodo de nuestra historia.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Escena de "La Noche de los Lápices"

Latinoamérica tiene entre uno de sus episodios más oscuros el periodo de las dictaduras militares que se desarrolló entre 1964 y 1984. Esta etapa marcó mucho la producción artística del continente en diferentes áreas y el cine no es la excepción; el séptimo arte ha sabido captar de manera magistral este terrible periodo de nuestra historia y nos hace recordar al puro estilo del cine latinoamericano lo importante de no olvidar la historia y los sin nombres que lucharon para legar un continente sin dictaduras militares. A continuación te traemos algunas películas que debes ver:

1. La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986)

La película recrea el suceso real conocido por el mismo nombre: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la última dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por pedir un boleto estudiantil.

2. Olvidados (Carlos Bolado, 2014)

José, un general boliviano retirado, tras sufrir un infarto se ve atormentado por los recuerdos de su pasado como torturador y decide, contarle a su único hijo sus secretos más grandes. De esta forma va narrando en retrospectiva el desembarco del “Plan Cóndor” en Sudamérica.

3. Imagen Latente (Pablo Perelman, 1988)

Pedro es un fotógrafo profesional cuyo hermano forma parte de la lista de detenidos desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet. El peso de tal recuerdo lo lleva a buscar la verdad de su muerte. Vagando por la ciudad, Pedro va encontrando a un país silenciado por el miedo, empieza a hurgar en círculos de izquierda, pero sólo hasta donde su miedo se lo permite. Al contrario de su idealista esposa, no participa en política; su matrimonio se desmorona día a día, y sólo su hijo lo mantiene unido a su mujer…él sabe que es ya parte del sistema.

Lo más leído

4. Migas de Pan (Manane Rodríguez, 2016)

Liliana regresa a Uruguay y debe tomar una decisión: reconciliarse con su hijo y vivir en paz como madre y abuela o luchar por que se haga justicia a las prisioneras que fueron violadas durante la dictadura.

5. La noche de 12 años (Álvaro Brechner, 2018)

Uruguay está bajo una dictadura militar. Una noche de otoño, llevan a tres prisioneros a una misión militar secreta. Como no pueden matarlos, deciden volverlos locos. Entre ellos se encuentra Pepe Mujica.

6. El Pueblo (Carlos Saguier, 1969)

Dirigido por Carlos Saguier, el audiovisual es uno de los pocos grabados durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y quizás el más significativo del cine paraguayo, que durante muchos años fue olvidado e incluso se creyó perdido hasta su proyección en el año 2013 tras 45 años de su estreno. La cinta fue filmada en compañías rurales de Paraguay, narrando la vida común de un pueblo, muy lejos de la visión romantizada y nacionalista impulsada por el régimen dictatorial.

Te dejamos el primer minuto de la película que lastimosamente solo se puede ver en Paraguay.

7. Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999)

Para muchos la mejor película realizada sobre esta época. Por su contundencia, por ser el primero en plantear la horrorosa cuestión de los vuelos de la muerte, por contar un reparto de actores poco conocidos en su momento, pero que entregaron una magistral performance. Simplemente imprescindible.

Lo más leído

Más artículos relacionados

Más para ti