Reseña - Literatura

Poemas cortos que contienen

Hay un equilibrio tenue y delicado a la hora de escribir sobre el amor. Kruk logra en sus versos la dulzura justa para cautivar al lector.

Por Julián Álvarez Sansone

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Dentro de los grandes tópicos de la literatura universal, además de la venganza, el odio, la muerte y demás, está el amor. El amor es el eje central de Romeo y Julieta, la clásica obra del dramaturgo británico William Shakespeare; es también uno de los ejes centrales de Rayuela, la célebre novela de Julio Cortázar; y es también uno de los ejes de “El Gran Gatsby”, la famosa novela de Scott Fitzgerald. En esa línea y con ese tópico como estandarte, Mariana Kruk escribe el poemario Todos los poemas son poemas de amor (Azul Francia, 2020).

Si bien es cierto que el título del poemario parece ser demasiado holístico, no todos los poemas de este poemario son poemas de amor. Si bien muchos de los poemas sí abordan este tema (sin caer en un amor romántico de película y sin abusar de la dulzura), algunos poemas abordan otras temáticas, como el insomnio, la fe, los problemas del pasado aún irresueltos y la poesía como género.

Una de las características distintivas de este libro es que los poemas de amor, incluso, son poemas de amor en versión light y equilibrada. No es un poemario sobre el amor de esos demasiado dulces, tan dulces que se ponen empalagosos. Hay un equilibrio tenue y delicado a la hora de escribir sobre el amor. Kruk logra en sus versos la dulzura justa para cautivar al lector.

Cabe mencionar que el amor está presente en varios poemas de diversas maneras. En el poema 33, Kruk escribe: “escribo un nombre/ podría ser cualquiera/ pero siempre es el tuyo//”. En la siguiente página (46), Kruk confiesa en un poema: “lo mejor/ que hice en mi vida/ fue empezar una vida/ con vos//”. También, en el poema 45, la autora reflexiona: “al final del día/ todo/ siempre/ se trata de amor”//.

Mariana Kruk

Como se anticipó, la poesía es otra de las temáticas que se abordan en este poemario. El poema 30 expresa: “todos los poetas/ somos creyentes//”. En el poema 28 (pág 40), se describe poéticamente una escena donde a partir de lluvia en una mañana oscura “la poesía está servida”. En el siguiente poema, el 29 (pág 41) se reflexiona sobre la poesía y la fe. “Escribir un poema/ se parece mucho a rezar”, propone Kruk, quien también plantea en esa misma página que “no es posible escribir un poema sin fe”.

El insomnio está presente en varios de los poemas de este libro. Para ejemplificar sólo algunos casos, se puede mencionar que el poema 26 (pág 38) propone: “no es que sea de sueño liviano/ es que tengo el insomnio a flor de piel//”. El mencionado poema 29 de la página 41, habla de invocar a un santo y escribir poemas para que quite el insomnio. Uno de los poemas más reflexivos sobre el insomnio es el 38, en donde Kruk escribe: “el insomnio nunca/ es algo abstracto/ que no lo quieras nombrar/ es otra cosa//”. El poema 37 (pág. 49) es también breve y aborda esta temática con una pregunta reflexiva: “tres semanas ya/ ¿qué querrá decirme este insomnio?”//.

Lo más leído

En líneas generales, más allá de los tópicos abordados en este poemario, lo que parece englobarlo todo es el concepto de “economía de las palabras”. Casi todos los poemas de este poemario son cortos, realmente cortos. La excepción es “Consejos”, que es al mismo tiempo uno de los más interesantes. En otro de los poemas más interesantes del libro, Kruk reflexiona sobre dos variantes de la poesía: escribir un poema corto que contenga, o escribir un poema largo que se sostenga. Ante esto, es evidente que en este libro la autora toma el primer camino haciendo un lindo homenaje a eso que algunos escritores y críticos literarios denominan “economía de las palabras”. Y lo logra bien, porque estos poemas cortos verdaderamente contienen.

SOBRE LA AUTORA:
Mariana Kruk nació un martes de lluvia torrencial el 31 de mayo de 1983. Es poeta, editora y gestora cultural. Dicta talleres de poesía y dirige Halley Ediciones. Escribe poemas de amor, como si se pudiera escribir de otra cosa.

Lo más leído

Julián Álvarez Sansone es politólogo y escritor.

Más artículos relacionados

Más para ti