Explicador
¿Qué es un Estado Plurinacional?
Por Mauricio Zarate Gozalvez
- 29-04-2022

La Convención Constitucional de Chile aprobó el 18 de febrero que Chile es un “Estado Plurinacional”, el 11 de abril se aprobó el borrador del artículo primero de la Constitución, que establece: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico.”
A partir de este hecho distintas voces se han manifestando al respecto vertiendo opiniones negativas y positivas, aunque compartiendo en ambos casos como elemento unificador: la desinformación. Desde la idea de que Chile ya no es un Estado Nación; pasando porque se impone al pueblo chileno que existan naciones “divididas y enfrentadas”; hasta que Chile ha dejado de ser una República colonial (como forma de gobierno). En este sentido, el presente explicador expondrá qué es un Estado Plurinacional, cuáles son sus orígenes, historia y actuales elementos.
Teóricamente, considerando lo que es un Estado y lo que es una Nación, la teoría general del Estado, tanto desde el Derecho como desde las Ciencias Políticas establece que un Estado tiene cuatro elementos esenciales: 1. Población; 2. Territorio; 3. Gobierno y; 4. Soberanía.
La nación, por su parte, desde teóricos como Hobsbawm, indican que una nación es la fusión o constructo de varias sociedades pequeñas preexistentes en un sistema social mayor, Sanoja complementa que las naciones parten de espacios sociales en que sujetos históricos consolidan una identificación cultural. Bobbio, en su diccionario de Ciencias Políticas determina que la nación se funda en “un conjunto de personas unidas por lazos naturales y por lo tanto eternos”. A partir de esta última concepción, uno de los conceptos más básicos de nación, y a la vez más aceptado, determina a estas como un grupo social que comparte un mismo antecedente histórico, que cohabita en un mismo presente y que aspira a un mismo futuro.
“En una entrevista que se hizo viral, el constituyente chileno Tomás Jordán (a favor de la plurinacionalidad) aseveraba que lo que significa plurinacional “nadie lo sabe a cabalidad, porque es un concepto en construcción”, ”
Ahora bien, es importante aclarar una breve historia de la plurinacionalidad y sus componentes, para aclarar ciertas condiciones que muchas personas ignoran, y por lo mismo malinterpretan; mencionando así Estados que teóricos sociales y jurídicos, apuntan como cercanos antecedentes al plurinacionalismo:
- Reino Unido: a partir del “Acta de la Unión” de 1707, las naciones de Escocia e Inglaterra deciden unificarse políticamente en una sola corona; formando el actual Reino Unido, compuesto por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte; las cuales en términos sociológicos (más que jurídicos) pueden ser consideradas cuatro naciones distintas.
- Confederación Suiza: en 1291, a partir de la “Carta Federal” surge una alianza entre “cantones” que tenían como elemento distintivo el idioma, expandiéndose y fundiéndose con ciertas “ciudades-Estado” con las que compartían ciertas características sobre todo territoriales, en búsqueda de facilitar el comercio y garantizar su seguridad, en 1481 ya eran ocho cantones, y tras la invasión de Napoleón en el siglo XIX se independiza y oficializa una última anexión de cantones a lo que se conoce hoy (oficialmente) como Confederación Suiza.
- R.S.S. y Rusia: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, es un ejemplo de Estado que aglutina repúblicas con un objetivo político administrativo claro, pero en que convergen naciones distintas. Aún en la actualidad lo ruso puede entenderse de dos modos: Russkii, que es lo ruso étnico, y lo Rossiyane, que es lo ruso relativo al país, en que la autonomía de los pueblos que componen lo étnico, los separa en términos administrativos de manera histórica.
- Canadá: Más allá de las importantes polémicas respecto al trato recibido por las comunidades indígenas, Canadá es un Estado que desde los 70s jurídicamente se reconoce como “multicultural”, reconociendo jurídicamente la variedad étnica y cultural del país.
- Ecuador y Bolivia: Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009, son las únicas Constituciones del mundo que se definen dentro de sus ordenamientos jurídicos como “Estados Plurinacionales”, que se definen como Estados unitarios y cuya integridad y unidad territorial no es divisible.
Lo más leído
Retomando el término “nación”, del mismo modo que los escoceses o los indígenas canadienses no comparten una misma historia que los ingleses o los migrantes francocanadienses; muchos araucanos o mapuches no comparten necesariamente la misma historia o el mismo presente que los chilenos cuyas generaciones han habitado siempre en un área urbana, sin una identificación indígena. Por lo que establecer que Chile es plurinacional no es tan polémico en términos puristas, ni es tan descabellado, considerando que Estados como el Reino Unido, Suiza o Ecuador abrazan una figura similar; aunque el análisis de si existe una nación chilena, sí podría entrar dentro de un debate social en la academia social a partir de la nueva Constitución.
En una entrevista que se hizo viral, el constituyente chileno Tomás Jordán (a favor de la plurinacionalidad) aseveraba que lo que significa plurinacional “nadie lo sabe a cabalidad, porque es un concepto en construcción”, lo que (como se esperaba) trajo la crítica de cómo establecer que Chile es algo que aún no se sabe qué es.
Sin embargo y a partir de las consideraciones más serias de los estudios constitucionales de Ecuador y Bolivia más la historia europea, un Estado Plurinacional, es un país que adopta una forma de organización política, social y jurídica; que se compone de más de una nación, cuya trascendencia política partirá de una descentralización territorial, política, jurídica y organizativas en que estas naciones podrán tener consideraciones administrativas distintas, pero que convergen en un solo Estado unitario en muchos casos.
Esto quiere decir que el reconocimiento de las naciones es pleno, dentro de sus costumbres, prácticas, territorio, población, mas no (plenamente) en términos de gobierno y soberanía central; ya que estas naciones obedecerán a una soberanía estatal única, y más allá del nivel de gobierno que pueda tener; también obedecerá a un gobierno central único. Por lo que no se aleja de la figura republicana de forma de gobierno, ni significa una división del Estado; mas sí tiene un componente que se debe analizar de si existe una división de la nación per se.
Mira:
Lo más leído
Mauricio Zárate Gozalvez es abogado y escritor.