Política
¿Quiénes son los candidatos que rompieron con la hegemonía de los partidos tradicionales y buscarán la presidencia de Colombia?
Por Mauricio Zárate Gozálvez
- 30-05-2022

Gustavo Petro
Gustavo Petro, nacido hace 62 años en Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia; ha recibido el 40% de votos en las elecciones a la presidencia de Colombia este 29 de mayo de 2022; acercando más que nunca al país cafetalero a tener un gobierno de izquierda de corte progresista; aunque el mismo ha tratado de alejarse de ser calificado de extrema izquierda; así como también ha criticado al gobernante Nicolás Maduro, aunque no tanto al otrora presidente Hugo Chávez.
Economista de formación y habido lector, ha sido un animal político desde su juventud. Fue parte del movimiento guerrillero “Movimiento 19 de Abril” (M-19), uno de los más polémicos e importantes de Colombia de una fuerte ideología de izquierda, teniendo dos hitos más que importantes: el primero fue la toma del Palacio de Justicia en 1985 que a tiempo de fortalecer la fuerza militar de Colombia fue criticada dada la destrucción que significó de esta institución de justicia. El segundo hito (en este caso positivo) fue el paso de la guerrilla hacia la democracia, y es que el M-19 pasó de la clandestinidad y la lucha armada a la participación electoral, tras un proceso de paz, es más, Petro fue cofundador del partido político “Alianza Democrática M-19” (AD M-19) que co-encabezó la Asamblea Constituyente de 1991.
Su trayectoria política
- Miembro desde los 19 años del movimiento guerrillero M-19.
- Ocupó los siguientes cargos públicos
- Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia: 1991-1994 y 1998-2006.
- Alcalde de Bogotá (intermitentemente): 2012-2014 y 2014-2015.
- Senador de Colombia, actualmente.
- Fue uno de los principales opositores al presidente Álvaro Uribe, cuestionando que el ex presidente colombiano tenía nexos con la corrupción, con el paramilitarismo y con el narcotráfico.
- El año 2013, mientras era Alcalde de Bogotá, tras conflictos con administración de basura, conflicto con los recicladores en el sistema de aseo de Bogotá y las empresas privadas llevó a que la Procuraduría General de la Nación lo destituya del cargo y le prohíba ejercer cargos públicos durante 15 años.
- Esta destitución generó que el Tribunal Superior de Cundinamarca y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se manifestaran al respecto y se terminara revocando esta decisión; dándole más popularidad y proyectándolo nacionalmente.
- En 2018 se postuló a la presidencia de Colombia saliendo segundo en la primera vuelta y perdiendo en la segunda vuelta contra el actual presidente Iván Duque; de quien fue un importante crítico durante el conflicto social de 2019.
- El 2022 se postuló a la presidencia de Colombia con la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez.
Lo más leído
Las principales características del plan de gobierno de Petro son:
- Democratizar la tierra, que acorde a debates no es lo mismo que expropiar; sino que se establece en comprender el espacio y “deconcentrarlo” para que llegue a más personas.
- Buscar una transición de la economía extractivista, hacia una economía productiva e industrial; lo que genera que ya no existan contrataciones de exploración de petróleo (sin eliminar las que ya existen). Es importante considerar que el 28% de lo que exporta Colombia, es petróleo; aunque no aporta tanto al PIB.
- Se priorizarán los procesos indígenas y campesinos que se adelantan ante las entidades del Estado para la titulación de tierras ancestrales en diferentes sectores del país.
- Reformar el sistema pensional, en que el Estado tenga mayor participación y determine ciertas bases de cotización que permitirán una complementación a un fondo simple pero mixto y no sólo privado o sólo público.
- En términos de seguridad busca alejar a los jóvenes del consumo de drogas, alejándolos de las “mafias”, pero sin aclarar su política sobre la cocaína (salvo declararla uno de los tres venenos de Colombia junto con el petróleo y el carbón). Entre sus propuestas está la de“perdón social” para la reconciliación nacional, que en sus palabras no es lo mismo que un indulto, pero sí un reestudio de la situación de ciertos presos en el país.
Rodolfo Hernández
Rodolfo Hernández, ingeniero y político de 77 años, el candidato más cercano a significar un outsider de la política, aunque sí ejerció un cargo político. Asegura haber nacido y crecido desde abajo hasta volverse rico, pero siempre trabajando; con una visión ciertamente empresarial y liberal; que presume sobre todo de su experiencia y trabajo durante toda su vida, alejándose de la clase política y de los partidos tradicionales. Si bien su adversario, Gustavo Petro, significaría la llegada del primer presidente de izquierda progresista a Colombia; Rodolfo Hernández también sería un cambio de un paradigma político, en un país en que las mismas familias o los mismos partidos han gobernado el país desde hace décadas.
Ingeniero de formación, que supo ser empresario y alcalde; pero nunca realmente un funcionario público o dependiente del Estado. Durante su gestión de alcalde de Bucaramanga (2015-2019) la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria y lo suspendió por meses, finalmente el entonces alcalde renunciaría ante muchas críticas por esta decisión. Si bien se considera “hijo de la educación pública”, se le ha cuestionado por su posición respecto a migrantes venezolanos, por un acto de agresión física al concejal Jhon Claro; y recientemente se lo ha comparado con Donald Trump por ser populista, polémico y antiestablishment.
Su trayectoria Laboral y Política
- Ingeniero Civil por la universidad pública Universidad Nacional de Colombia de Bogotá.
- Propietario de la Empresa HG Constructora, encargada sobre todo de construir viviendas.
- Concejal de Piedecuesta entre 1992 y 1996.
- Alcalde de Bucaramanga entre 2016 y 2019 (suspendido por la Procuraduría, finalmente renunció a la misma).
Las principales características del plan de gobierno y políticas de Hernández son:
- Al distanciarse de las clases políticas (a pesar de considerarse liberal) no ha querido presentarse ni como de derecha ni como de izquierda, aunque la descripción más común es calificarlo como populista de derecha.
- Su principal eslogan es el de ir en contra de corrupción y la clase política, aunque fue investigado por un posible acto de corrupción por un asunto en el área de los basureros, durante su mandato en Bucaramanga.
- En su propuesta está la de construir una‘ciudad cárcel’, en que sean los propios presos quienes trabajen por su comida.
- Dar facilidades y condiciones para adictos a que consuman drogas de forma segura.
- Bajar los impuestos, sobre todo para las empresas nuevas.
- Reducir gastos del Estado, creando un instituto virtual de recompensa a la denuncia por corrupción.
- Reducir los gastos que ocupa la diplomacia colombiana, yendo incluso contra la carrera diplomática.
- Está a favor del fracking en términos económicos, cosa que podría incentivar el extractivismo en Colombia.
Lo más leído
Mauricio Zárate Gozalvez es abogado y escritor.