Reseña

Reseña El Clan

Pablo Trapero como un director argentino con agallas, con muchas historias para contar y con una incansable necesidad de retratar la sociedad argentina

Por Julián Álvarez Sansone

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Fuente: infolibre.com)

Ficha Técnica:

Título: El Clan; Director: Pablo Trapero; Año: 2015; Duración: 110 minutos; Productoras: Kramer & Sigman Films; Matanza Cine; El Deseo; Telefé; Fox International Productions; Género: Drama.

Director:

Pablo Trapero es un director de cine argentino, enfocado en el realismo cinematográfico, que tiende a hacer énfasis en la realidad socio-económica de Latinoamérica. Entre sus películas más importantes están: Elefante Blanco; 7 días en la Habana y; Carancho.

Sinopsis:

“El Clan” narra la historia de una de las familias más oscuras de la historia argentina, los Puccio. Del corazón de San Isidro, una de las zonas más ricas de Buenos Aires y de todo el Cono Sur, esta familia considerada como una familia “tipo” tiene un manto turbio. Gozan de buen pasar económico, educación, trabajo, deporte y un reconocimiento social muy elevado en el barrio de Zona Norte. La película nos cuenta desde los inicios del clan, con sus primeros secuestros en la etapa final de la dictadura militar más oscura y cruel que tuvo la Argentina, hasta la caída del Clan, ya en democracia. Cabe resaltar que la historia está basada en el caso policial del Clan Puccio, el cual conmovió a la sociedad argentina a comienzos de los años 80.

Lo más leído

Análisis:

Si bien es cierto que la dirección es de Pablo Trapero, es necesario mencionar que está influenciada por la coproducción de grandes directores y productores del cine iberoamericano como el español Pedro Almodóvar y el argentino Axel Kuschevatsky. Dicho combo llevó a que en su momento, esta película rompa el récord que ostentaba “Relatos Salvajes”, convirtiéndose en la película más exitosa en cantidad de entradas vendidas en el primer fin de semana, con más de medio millón de tickets emitidos al público. En término de premiaciones, esta película ganó el Premio Goya a mejor película iberoamericana, y logró competir en los Oscar en la categoría mejor película extranjera, aunque no ganó. De todos modos, obtuvo varios premios nacionales e internacionales más, entre los cuales se destacan el Miami International Film Festival, un León de Plata del Festival de Venecia, un Cóndor de Plata y un Premio Sur para Peter Lanzani como revelación masculina, y varios Premios Sur en términos de dirección en las categorías mejor dirección artística, mejor diseño de vestuario, mejor sonido, etc.

Para “El Clan”, Trapero vuelve a trabajar con la cámara como un ojo implacable, que sigue de manera atenta a los integrantes de la familia. Como se remarcó en las películas anteriores, aquí no faltan los clásicos planos secuencia que tanto le gustan al director y que tan bien lleva a cabo. Un Guillermo Francella impecable y sorprendente con todas las letras interpretando a Arquímedes Puccio, padre de familia y líder del clan. Un hombre con temperamento, pero que sabe esconderlo, un hombre que se presenta como un cálido padre de familia y realiza las actividades típicas como barrer la vereda, ayudar a su hija con la tarea del colegio, etc. Pero que esconde un lado oscuro que se filtra por esos ojos azules helados que tiene el actor que penetran hasta el más duro concreto. Por otro lado, tenemos un desempeño interesante por parte de Peter Lanzani en el rol de Alejandro Puccio, hijo prodigio que formaba parte del seleccionado nacional de rugby, atendía su local y aparentaba llevar una vida normal. Alejandro es el personaje al que más acompañamos durante su proceso y participación en la logística del clan, ayudando a su padre en el secuestro pero luego mostrar cierto arrepentimiento. Un personaje claramente sometido e influenciado por el padre, al punto tal que el espectador puede llegar a sentir lástima por él.

Con esta película se vuelve a considerar a Pablo Trapero como un director argentino con agallas, con muchas historias para contar y con una incansable necesidad de retratar la sociedad argentina en todos sus aspectos, con sus aciertos y sus errores, con sus virtudes y sus defectos. Todo acompañado con una calidad para filmar y dirigir, que con sus películas elevan al cine nacional argentino y lo consolidan como uno de los máximos exponentes del continente sudamericano.


En suma, es una película altamente recomendable, plagada de suspenso y tensión. Cuenta con un papel sorprendente por parte de Peter Lanzani encarnando a Alejandro (por dicho papel, como dijimos, se llevó varios premios en la categoría “revelación masculina”), y un Francella sorprendente, en un papel que en lugar de hacer reír, da miedo. Por último, es necesario destacar que no sólo sorprendieron con sus papeles Lanzani y Francella, sino también Trapero al dirigir esta película. Normalmente, sus películas abordan problemas sociales asociados a la marginalidad, las carencias y la pobreza, pero en este caso logró reproducir una historia verídica y turbia asociada a una familia de la clase alta de forma magistral y elocuente.

Lo más leído

Julián Álvarez Sansone es politólogo.

Más artículos relacionados

Más para ti