ENTREVISTA
Sharon Gorosito: “Simulacro tiene poemas para cada momento”
Por Julián Álvarez Sansone
- 19-12-2022

Sharon Gorosito nació en Pilar, Buenos Aires, en el año 2000. Estudia un profesorado en Lengua y Literatura y una Diplomatura en Gestión de Mediación Cultural. En 2020 formó parte de varias antologías incluyendo el libro federal “El beso que no di”, de Ediciones Arroyo; la columna literaria “Vidas en letra” de Posdata Digital; y el blog de difusión poética “Abrigo de pétalos”. En 2021, publicó “Caen las estrellas hasta tus ojos”, su primer libro de poemas, con Halley Ediciones. Este año, bajo el sello Azul Francia y la dedicada mirada de Francisca Mauas, publicó “Simulacro”.
En esta entrevista exclusiva para Cronistas Latinoamericanos, Gorosito nos describe el proceso de escritura de su último poemario, nos explica cómo se definió el título, y nos presenta su nuevo libro como una propuesta que contiene “poemas para cada momento”. También, nos habla de su vínculo con la soledad, y cómo la pandemia afectó su capacidad de escribir.

¿Cómo fue el proceso de escritura de “Simulacro” (Azul Francia, 2022).
Comencé a trabajar en este libro pocos meses después de que se publicara Caen las estrellas hasta tus ojos. Estaba decidida a no parar con la escritura, y tenía mucho material que no había salido a la luz. Además, quería construir por primera vez una obra conceptual, un libro que desde su portada diera a conocer un poquito de su contenido. Siempre considero a las flores y a la naturaleza en conjunto como factores primordiales para pensar en el movimiento y el crecer ante las adversidades, y aquí la prueba de ello. Junto a Mariela Palermo, mi colega y profesora, durante varios meses corregimos y creamos un camino para Simulacro, hasta que lo consideré terminado. Azul Francia era mi primera elección desde un principio, conocía sus ediciones y su manera de trabajar, así que me contacté con ellos y estaban interesados en que el libro saliera tal y como estaba realizado.
¿Qué esperás que los lectores encuentren en este poemario?
Quisiera que puedan, sin juzgarse, sentirse identificados cuando ciertos poemas regresen a una herida, porque sin ello, sin el ir y volver al dolor, sería imposible terminar el libro, y en otras palabras, sin mirarnos hacia adentro, sería imposible avanzar y sorprendernos con las cosas hermosas que nos deparan.
“Aprendemos a imitar cuando algo nos gusta, sonreímos, achinamos los ojos, pero también aprendemos a defendernos y a protegernos de un otro ”
¿Por qué se decidió que el título fuera ese y no otro? ¿Se barajaban otras opciones?
Sucede que el primer título surgió al mismo tiempo que el primer poema. Imitar a las flores era mi verso preferido, ya que conceptualmente el libro pretendía concebir a nuestras acciones, nuestras armas de defensa, tal y como son las de algunas flores. Luego comencé a escribir sobre los pequeños instintos que tenemos desde pequeños, siendo siempre un reflejo de aquellos quienes nos rodean. Aprendemos a imitar cuando algo nos gusta, sonreímos, achinamos los ojos, pero también aprendemos a defendernos y a protegernos de un otro, como podemos. Así que estos pequeños simulacros de ternura, heridas y amores fueron los que hicieron al título final.
En tus poemas se percibe un ida y vuelta interesante entre el amor y el desamor. ¿Son esos los temas donde te sentís más cómoda escribiendo?
Me siento orgullosa por arrancar, cuidadosamente, desde adentro todas mis sombras e inquietudes y volcarlas en la escritura, a partir de allí es que creo que el amor está en todas partes, a veces es una sorpresa, un regalo, y el desamor es una instancia más de él que aún, incómodamente, aprendo a descifrar.
Lo más leído
En una entrevista que brindaste a este mismo medio afirmaste que “la poesía puede repararnos o demolernos”. En ese marco, ¿Crees que “Simulacro” tiene poemas “reparadores” o “demoledores”?
Creo que Simulacro tiene poemas para cada momento, algunos contienen mucha luz, tales como Hazaña o el mismo Simulacro, pero abundan los poemas demoledores. También creo que algunos poemas dejaron de pertenecerme al momento en que los escribí en el bloc de notas, pero otros aún retuercen un nudo en mi interior y, si bien busco y anhelo ser libre y soltar sensaciones un poco oscuras, estos poemas me ayudan a pensar, a detenerme, cuando siento que mi cuerpo sigue frío en el suelo.
¿Cuáles crees que son los tópicos claves de este nuevo libro?
Algunos lectores me han comentado que lo primero que surge de este libro es la idea de volver a uno mismo, pero sobre todo el aprendizaje, sobre las concepciones del amor, de las certezas, la soledad que acompaña, de las heridas que no sanan por completo y nos dicen algo, por ello el aprendizaje constante, porque todo cambia, todo el tiempo.
¿Cómo se vincula o articula este poemario con tu anterior “Caen las estrellas hasta tus ojos” (Halley Ediciones, 2020)? ¿Ves un cambio, una evolución o una continuidad en tu escritura?
La primera impresión que tuve al finalizar Simulacro fue que era un libro totalmente distinto al primero. Pero sin quererlo ambos poemarios continúan teniendo una línea de introversión y algo de desnudez. La clave de los versos que van hasta el hueso y los poemas que dan una mano hacia la superficie son el lazo de los dos libros que, para mí, son una especie de santuario.
Varios de los poemas de este libro hablan de la soledad. ¿Cómo es tu vínculo con la soledad? ¿De qué modo nutre o delinea tu escritura?
Siempre fui una persona introvertida y durante mucho tiempo creí que era algo malo, era señal de mediocridad, de estar siempre en alerta. Una sensación que que no debería existir en mi vida. Pero con estos años que sucedieron en pandemia, comencé a disfrutar un poco más de la soledad.
Hoy creo que es una amiga con la cual tengo una relación de amor/odio, y al final del día resulta que es el amor quien gana.
Con respecto a mi escritura puedo decir que no es un hábito por completo. Tengo pequeños momentos de inspiración cada tantos meses, pero con eso jamás es suficiente. Y por esta razón es que permitirme momentos en soledad me ha ayudado a cuidar un poco más de mí misma, mis pensamientos, y por tanto, lo que escribo, lo que comprendo sobre ellos
Al final del libro se habla del amor como “la hazaña más inaudita de la especie”. ¿Crees que es el amor lo que distingue a la raza humana?
Sí, creo que el amor, en todas sus formas, es lo nos deja pelear contra los pequeños terrores de cada día.
¿Dónde se consigue tu libro?
Simulacro se consigue a través de la tienda de Azul Francia, con envíos a todo el país, y a través de mi contacto.
¿En qué otro proyecto literario estás trabajando?
Tengo muchas ganas de reunir algunos cuentos inéditos, y quizás reescribir algunos para introducirme al mundo del suspenso y el terror.
Con respecto a la poesía, aún no he definido un proyecto nuevo, pero jamás dejo de escribir
Lo más leído
Julián Álvarez Sansone es politólogo y escritor.