Arte y cultura

Tras los pasos de Quino

Humorista gráfico que dejó un legado de una forma de ver el mundo
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
(Fuente: El Cultural)

Joaquín Salvador Lavado Tejón, nació el 17 de julio de 1932 en la región andina de Mendoza, Argentina. Desde su nacimiento su familia lo nombro como Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, quien fue un apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.

Ya desde sus 3 años él supo que quería ser dibujante, 10 años más tarde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. Sin embargo, se cansó, como lo menciona él «de dibujar ánforas y yesos» y abandona sus estudios para dedicarse a la historieta y el humor. Decidido con sus metas, viaja a sus 18 años a Buenos Aires para poder encontrar a un editor que pueda publicar sus dibujos. Pasaron 3 años, hasta que en 1954 publica su primera página en el semanario Esto Es de Buenos Aires. Desde ese entonces, sus dibujos de humor, se fueron publicando en una gran cantidad de de diarios y revistas de América Latina y Europa.

Luego de una gran popularidad publica su primer libro Mundo Quino, una recopilación de su humor gráfico. Miguel Brascó, quien realiza un prólogo para su libro, luego lo presenta a Agens Publicidad, una agencia que buscaba a un dibujante para que creara un historiera para publicitar el lanzamiento de una nueva línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield. El nombre de los personajes debían comenzar con la letra M, razón de donde viene el nombre de Mafalda. Quino produce 12 tiras, que por causas que el mismo dibujante desconoce, la campaña no se hizo, así como muchos de los productos no salieron a la venta.

Meses después, se publica por primera vez el 29 de septiembre de 1964, en el semanario Primera Plana de Buenos Aires, la famosa personaje de pelo negro, que odia la sopa y que está en contradicción con los adultos: Mafalda. En 1965 las tiras cómicas se trasladan al periódico El Mundo, donde publica 6 veces por semana, e inicia el gran éxito de Mafalda que cruza fronteras y se extiende por el mundo.

El primer libro de Mafalda, que hacía una recopilación de su tiraje, se publica en 1966 en Argentina para navidad, y tan solo dos días a la venta se acaban todos los ejemplares.

A pesar de su gran éxito, el 25 de junio de 1973 Quino toma una decisión que desconcertaría al mundo entero: decide no realizar más tiras de Mafalda. Cuando le preguntan por qué el responde que son varias razones. Él “estaba cansado de hacer siempre lo mismo”, se la pasaba mucho tiempo trabajándolas, además le costaba mucho no repetir. Quizás una razón también importante que él la menciona fue de su maestro Oski. Quino menciona lo siguiente: “[Oski nos dijo que] nunca nos metiéramos con un personaje fijo y si nos metíamos, agarráramos una tira y tapáramos el último cuadrito con la mano. Si el lector adivina cómo va a terminar, ahí hay que dejar de hacerlo. Me pareció un buen momento y no me imaginé que veintitantos años después fuera a seguir vigente.”

Lo más leído

A pesar de detener su trabajo, el interés de Mafalda nunca se detuvo, los libros continuaron reimprimiéndose. Incluso a la fecha sus dibujos acompañan diversas campañas sociales.

Sus páginas de humor fueron animadas en crntometrajes con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas, bajo la serie Quinoscopios. Además, en una coproducción con productoras españolas, se realizaron 104 episodios en dibujos animados de 1 minuto.

Joaquín Salvador Lavado Tejón fallece el 30 de septiembre 2020, dejando como legado más que unas tiras cómicas, deja una forma de ver el mundo.

Lo más leído

Más artículos relacionados

Más para ti