Entrevista

Virginia Caresani: “Llegué a la poesía porque necesitaba silencios”

En la entrevista nos habló de sus poetas favoritos, de su nuevo libro, de la célebre escritora Hebe Uhart, de la docencia en tiempos de pandemia y de sus futuros proyectos literarios

Julián Álvarez Sansone

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Virginia Caresani

María Virginia Caresani nació en la ciudad autónoma de Buenos Aires el domingo de pascua del 22 de abril del año 1973. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de Letras. Ha realizado la especialización en Coordinación de Talleres literarios (Universidad de Tres de Febrero) y actualmente cursa una Maestría en Literatura Argentina en la Universidad de Rosario. Algunos de sus cuentos han sido publicados en las antologías Cuaderno Nuevo y Nuevas Crónicas de la editorial Blatt & Ríos, con selección y prólogo a cargo de la escritora argentina Hebe Uhart. En agosto de 2020 publicó su primer poemario Formas de ser el río con la editorial Peces de ciudad. En el marco de dicho debut como poeta, accedió a ser entrevistada por Julián Álvarez Sansone, de Cronistas Latinoamericanos. En la entrevista nos habló de sus poetas favoritos, de su nuevo libro, de la célebre escritora Hebe Uhart, de la docencia en tiempos de pandemia y de sus futuros proyectos literarios.

¿Cuáles son tus autores favoritos y por qué?

De poesía mi biblia es Juan L. Ortiz. Me gusta mucho Roberta Iannamico, Estela Figueroa, y tengo devoción por Clarice Lispector.

Anteriormente sabemos que publicaste cuentos en distintas antologías. ¿Qué diferencias encontrás entre escribir cuentos y escribir poesías?

Llegué a la poesía porque necesitaba silencios… ¿Cómo contar el azar, los imprevistos los golpes como del odio del dios? La poesía me dio una libertad que antes no veía: una página blanca como una salina, en la que flotan dos o tres palabras y de las que te podés quedar colgado todo el día.

“La poesía me dio una libertad que antes no veía: una página blanca como una salina, en la que flotan dos o tres palabras y de las que te podés quedar colgado todo el día.”

¿Qué crees que los lectores van a encontrar al leer Formas de ser el Río?

Lo que más me comentaron es el clima que generan los textos: una sensación envolvente de contemplación, una mirada que te va llevando. Fue escrito en varios viajes: en ese estado de atención en el que uno se dispone a descubrir, desde una hormiga llevando una hoja tres veces más grande que ella, hasta un río que no tiene fin.

¿A qué río hacés referencia en tu obra y qué representa éste para vos?

Al río Paraná claro, pero se refiere también a todo lo que fluye, como el tiempo, la memoria, la vida. Escribí el libro en una serie de viajes a Rosario.

Sabemos que asististe a talleres literarios con la célebre escritora Hebe Uhart ¿Qué nos podrías decir de ella y de sus talleres?

Hebe nos enseñó a mirar, a escuchar, a amar nuestros personajes, a preguntar con respeto para hacer una crónica, a disfrutar el lenguaje y sus matices. Ella nos enseñaba a confiar en nuestra escritura; escribir sin odio ni mañas. Tenía una manera de fumar y de moverse cuando estaba quieta que es imposible de olvidar y su voz tenía un tono exacto, preciso, como si quisiera llevarte por un camino seguro. Ya no está, pero la seguimos escuchando en sus cuentos, formamos un grupo muy unido con el que seguimos en contacto.

Lo más leído

Teniendo en cuenta que sos docente, ¿Cómo nos describirías el rol de los docentes de lengua y literatura en este contexto de aislamiento y pandemia?

El rol docente, para mí, es el de un disparador, una persona que transmite la pasión por su materia y estimula al grupo a leer y escribir, a comprender las posibilidades que se abren al compartir la lectura y la escritura. Durante esta pandemia, se trata de mantener el vínculo que está cortado fundamentalmente por problemas de conectividad y a partir de esa base se estimula a aprender a narrarse, a confiar en el lenguaje, a reflexionar sobre el vocabulario propio.

¿En qué otro proyecto literario estás avanzando?

Mi próximo poemario Formas de mirar la ausencia ya está casi terminado, ya salió un adelanto en El Cielo del Mes. Después estoy trabajando en Breve Abundancia un libro que explora mis relaciones con todo tipo de plantas y animales. Con Marcela Minakowski estamos arrancando con el proyecto editorial Alegría de los vientos. En esta cuarentena además, comencé El Quincho Literario, un ciclo de lecturas dedicado a la difusión de textos clásicos y contemporáneos argentinos que realizo todos los domingos a las 20 por Facebook Live.

Lo más leído

Más artículos relacionados

Más para ti